Las notificaciones de Interpol contra los activistas salvadoreños Ivania Cruz y Rudy Joya, quienes buscan asilo en España, son consideradas un acto de represión transnacional. Estos defensores de derechos humanos enfrentan acoso legal en El Salvador por su labor en favor de comunidades vulnerables. Expertos en derechos humanos han denunciado el uso indebido del mecanismo de notificaciones rojas por parte del gobierno salvadoreño para extender el hostigamiento más allá de sus fronteras. Se exige la revocación inmediata de estas notificaciones y que se niegue la extradición a España.
El Gobierno español ha aprobado un Real Decreto que concede la nacionalidad a 171 descendientes de brigadistas internacionales, incluyendo 54 hijos y 117 nietos. Estos voluntarios llegaron a España para defender la legalidad republicana durante la Guerra Civil de 1936. Este gesto simbólico honra su legado y reafirma el compromiso del Gobierno con la memoria democrática, en un contexto global donde los valores democráticos enfrentan desafíos. La concesión se realiza bajo la Ley de Memoria Democrática de 2022, que permite a los descendientes de brigadistas obtener la nacionalidad por carta de naturaleza. Los beneficiarios provienen de países como Cuba, Estados Unidos y Polonia, y son miembros de la asociación Amigos de las Brigadas Internacionales.
La ONU ha solicitado una investigación urgente tras la operación policial más letal en la historia de Río de Janeiro, que resultó en la muerte de al menos 121 personas, incluidos cuatro policías. António Guterres, Secretario General de la ONU, expresó su preocupación por el alto número de muertes y destacó la necesidad de reformas en las prácticas policiales para alinearlas con los derechos humanos. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos, Volker Turk, subrayó que es esencial abordar el racismo sistémico contra los afrodescendientes en Brasil y pidió una reforma integral de la policía para evitar que se normalice la alta letalidad policial. Se estima que cada año, alrededor de 5000 afrodescendientes son asesinados por las fuerzas del orden en el país.
El ministro de la Presidencia, Félix Bolaños, inauguró el VI Congreso de la Conferencia Mundial de Justicia Constitucional en Madrid, donde subrayó la importancia de los tribunales constitucionales en la defensa de los derechos y libertades fundamentales. Durante su discurso, destacó que estos tribunales son esenciales para garantizar que los derechos no sean solo palabras, sino realidades accesibles para todos. También advirtió sobre el resurgimiento de visiones autoritarias que amenazan la aplicación de derechos constitucionales y abogó por un patriotismo constitucional basado en el pluralismo y la legalidad. El congreso, que se celebra del 28 al 31 de octubre, reúne a miembros de más de cien países para promover el diálogo judicial global y abordar temas clave como la independencia judicial y el acceso equitativo al conocimiento científico.
Un informe de la ONU revela un alarmante aumento del 87% en la violencia sexual contra mujeres en conflictos armados en los últimos dos años. Este incremento se produce en un contexto donde el número de conflictos activos es el más alto desde 1946, afectando a 676 millones de mujeres. Las víctimas civiles, especialmente entre mujeres y niños, se han cuadruplicado. La militarización global también ha crecido, con un gasto militar que alcanzó niveles récord. A pesar de su sufrimiento y la importancia de su participación, las mujeres siguen siendo excluidas de los procesos de paz, representando solo un pequeño porcentaje en las negociaciones.
La Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU ha elogiado a María Corina Machado tras recibir el Premio Nobel de la Paz, destacando que este reconocimiento refleja las aspiraciones del pueblo venezolano por elecciones libres y el respeto a los derechos civiles. Machado, activista política en Venezuela y actualmente en la clandestinidad, agradeció el honor, subrayando que representa un logro colectivo. La ONU también ha documentado graves violaciones a los derechos humanos en el país, incluyendo detenciones ilegales de opositores políticos. La oficina busca mantener el diálogo con el Gobierno venezolano para proteger los derechos de todos los ciudadanos.
La Misión de mantenimiento de la paz de la ONU se prepara para observar el alto el fuego en la República Democrática del Congo, donde la enviada Bintou Keita expresa su comprensión hacia la población afectada por años de conflicto. A pesar de las dificultades diarias, Keita asegura que el gobierno congoleño y la comunidad internacional están comprometidos con la búsqueda de la paz. La MONUSCO está trabajando en contacto directo con comunidades y grupos armados para fomentar el desarme y la reintegración. Además, se están llevando a cabo esfuerzos diplomáticos para abordar la situación, incluyendo acuerdos recientes entre Congo y Ruanda. La misión también refuerza su labor de protección a civiles en zonas de conflicto y promueve la participación de mujeres en procesos de mediación.
|
Un español en Alemania opina que todo el mundo merece la oportunidad de construir una buena vida, independientemente de dónde haya nacido o de cuándo o cómo haya emigrado. Cuando las personas toman la difícil decisión de abandonar sus hogares, buscan seguridad, oportunidades y la posibilidad de contribuir a un nuevo país. Deben ser acogidos con dignidad y tratados como miembros vitales de nuestra comunidad.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Volker Türk, ha calificado de injustificables los ataques aéreos de Estados Unidos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, que han dejado más de 60 muertos. Türk enfatiza que estas agresiones violan el derecho internacional y pide una investigación independiente y transparente. A pesar de las afirmaciones estadounidenses sobre el narcotráfico, no se han presentado pruebas que respalden las acusaciones. El Alto Comisionado subraya que la lucha contra el narcotráfico debe realizarse dentro del marco legal y con respeto por los derechos humanos.
Investigadores de la ONU advierten que Sudán del Sur está al borde de un nuevo conflicto armado, con una transición política en crisis y violaciones sistemáticas del acuerdo de paz. El alto el fuego se ignora, las detenciones políticas son comunes y los bombardeos aéreos afectan a civiles. Desde marzo, más de 370,000 personas han sido desplazadas internamente, sumándose a los casi 2.6 millones ya afectados por la violencia. La corrupción y la falta de recursos agravan la situación humanitaria, mientras se exige una acción internacional para proteger a la población y garantizar justicia. La Comisión de Derechos Humanos subraya que solo acciones concretas pueden evitar un sufrimiento mayor en el país.
La ONU ha exigido un alto al fuego inmediato en El Fasher, Sudán, debido a la alarmante situación humanitaria que enfrenta la ciudad. En medio de intensos combates y ataques a civiles, miles de personas se encuentran atrapadas sin acceso a alimentos ni atención médica. Tom Fletcher, coordinador de Ayuda de Emergencia de la ONU, ha denunciado las numerosas muertes y el asedio prolongado que sufre la región. La crisis ha desplazado a más de 11,7 millones de personas y ha generado una de las peores emergencias humanitarias del mundo. Se hace un llamado urgente para garantizar el acceso humanitario y proteger a los civiles y trabajadores humanitarios.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, se reunió con embajadores de países iberoamericanos para discutir la movilidad laboral y la mejora de la protección social. Saiz reafirmó el compromiso del Gobierno español de promover una migración ordenada y respetuosa con los derechos humanos. Destacó la importancia de los vínculos históricos y culturales entre España y Latinoamérica, subrayando que todas las comunidades migrantes aportan valor a la sociedad española. Esta reunión es parte de los preparativos para la próxima Cumbre Iberoamericana, un importante foro político en el que participan 22 países.
António Guterres, Secretario General de la ONU, ha expresado su apoyo al reciente acuerdo para un alto el fuego permanente en Gaza y la liberación de rehenes. En declaraciones realizadas en Nueva York, Guterres instó a todas las partes involucradas a cumplir con los términos del pacto y destacó la importancia de garantizar un acceso humanitario seguro y sostenido. La ONU está preparada para proporcionar asistencia inmediata en áreas como alimentos, agua y atención médica. Este acuerdo, que se considera un alivio tanto para israelíes como para palestinos, podría marcar el inicio del fin del conflicto y abrir una vía hacia una solución de dos Estados.
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos ha alertado sobre el grave riesgo que enfrenta la población civil en El Fasher, Sudán, debido a la intensificación de los combates y ataques aéreos. Entre el 19 y el 29 de septiembre, al menos 91 civiles murieron en bombardeos y ataques con drones, lo que ha generado preocupaciones sobre un posible desplazamiento forzado. Volker Türk enfatizó la necesidad de tomar medidas urgentes para proteger a los civiles y garantizar su paso seguro fuera de la ciudad. También se hizo un llamado para asegurar el acceso humanitario ante la creciente escasez de alimentos y atención médica. Las atrocidades cometidas no son inevitables si se toman acciones concretas para defender los derechos humanos.
|