El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha lanzado una convocatoria de ayudas por valor de 28,5 millones de euros para fomentar la renaturalización y restauración ecológica en el entorno agrícola de Doñana. Esta iniciativa busca apoyar al sector agroalimentario en su transición ecológica, permitiendo que los beneficiarios realicen proyectos de renaturalización y reforestación en parcelas agrícolas en regadío. Las solicitudes estarán abiertas hasta el 15 de enero de 2026 y se espera que las ayudas cubran hasta el 100% de los costos, beneficiando a más de 400 hectáreas. Este programa forma parte del Marco Socioeconómico de Actuaciones para Doñana, que incluye una inversión total de 745,3 millones hasta 2028.
España ha reforzado la capacitación de fuerzas policiales ambientales de países iberoamericanos en la lucha contra el tráfico ilegal de especies. El Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) organizó jornadas formativas en el Parque Nacional de Doñana, en colaboración con SEPRONA y la Junta de Andalucía, como parte del Plan de Acción Español contra el Tráfico Ilegal y el Furtivismo Internacional de Especies Silvestres (Plan TIFIES). La formación, financiada por fondos europeos Next Generation, reunió a representantes de Panamá, Costa Rica, Perú, Uruguay, Argentina, Portugal y España, enfocándose en mejorar las capacidades operativas y fomentar la cooperación internacional en la protección de la biodiversidad.
El 7º Inventario de iniciativas de custodia del territorio en España, correspondiente al periodo 2020-2023, revela un aumento del 49% en los acuerdos de custodia, alcanzando un total de 4.632. Este crecimiento se traduce en 1.688 nuevos acuerdos y una superficie bajo custodia que supera las 700.000 hectáreas, lo que representa el 1,4% del territorio nacional. Las entidades promotoras han aumentado a 268, destacando la participación de asociaciones y fundaciones. Los objetivos principales incluyen la conservación de hábitats y especies, con un enfoque en la restauración y gestión sostenible del territorio. La custodia del territorio se consolida como una herramienta clave para la conservación ambiental en España.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha llevado a cabo la retirada de una red de pesca perdida que estaba afectando las praderas de Posidonia oceanica en La Manga del Mar Menor. Detectada el 4 de septiembre durante un proyecto de investigación sobre la biodiversidad marina, la red se encontraba en un área protegida y su remoción fue realizada por buceadores y personal técnico en colaboración con el Gobierno de la Región de Murcia y el sector pesquero. Tras la retirada, se confirmó que no hubo daños a especies marinas protegidas.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha recibido 485 propuestas en respuesta a cuatro convocatorias de ayudas destinadas a fomentar el empleo verde, la sostenibilidad del sector pesquero, la bioeconomía y la conservación de la biodiversidad marina. Las solicitudes, que suman más de 260 millones de euros, destacan por su enfoque colaborativo entre entidades. Entre las iniciativas se incluyen proyectos para la capacitación laboral, recuperación de áreas afectadas por desastres naturales y medidas de igualdad de género. La evaluación de los proyectos se realizará con criterios técnicos, ambientales y sociales.
Financiación para el Desarrollo en Sevilla 2025
El ministro español busca fortalecer la cooperación internacional para abordar desafíos de financiación en el desarrollo sostenible y la igualdad social
El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España, José Manuel Albares, se reunió en París con la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, para avanzar en los preparativos de la Cuarta Conferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo (FfD4), que se celebrará en Sevilla en julio de 2025. Durante este encuentro, Albares anunció contribuciones voluntarias de España por un total de 595.000 euros para apoyar estadísticas sobre ingresos públicos en África y América Latina. Además, presidió la presentación del informe 'Latin American Economic Outlook – LEO 2024', que analiza fuentes alternativas de financiación sostenible en América Latina y el Caribe. Este evento busca fomentar sociedades inclusivas y sostenibles mediante una mejor colaboración con el sector privado. Para más detalles, visita el enlace a la noticia.
Del 21 de octubre al 1 de noviembre se celebrará en Cali, Colombia, la Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), donde se revisará la implementación y seguimiento de lo que se acordó en el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal aprobado en Canadá, en el 2022.
|
España enfrenta 141 riesgos climáticos que impactan la salud, la economía y la biodiversidad, según la Evaluación de Riesgos e Impactos del Cambio Climático (ERICC-2025) presentada por el Ministerio para la Transición Ecológica. De estos riesgos, 51 son considerados clave debido a su gravedad y 17 presentan baja reversibilidad, lo que podría resultar en pérdidas permanentes si no se toman medidas urgentes. El informe destaca que los escenarios climáticos extremos ya están ocurriendo, con olas de calor intensas y sequías severas. Además, se identifican interrelaciones entre más de 1.700 riesgos, subrayando la necesidad de una gestión coordinada para mitigar sus efectos.
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha anunciado una inversión de 34,5 millones de euros para la restauración de las zonas afectadas por los incendios forestales del verano de 2025. Esta financiación se destinará a trabajos de restauración hidrológico-forestal en comunidades como Galicia, Castilla y León, Asturias y Extremadura. Las intervenciones buscan minimizar la erosión del suelo, estabilizar terrenos y recuperar la cobertura vegetal, además de proteger los recursos hídricos mediante planes específicos de las confederaciones hidrográficas. Este esfuerzo refuerza el compromiso del MITECO con la adaptación al cambio climático y la conservación de la biodiversidad tras un año marcado por intensos incendios.
El Comité Español del Programa Persona y Biosfera de la UNESCO llevó a cabo su 26ª reunión, donde se discutieron las acciones realizadas en 2024 por la Red Española de Reservas de la Biosfera. Durante el encuentro, se abordó la participación de España en la creación de la nueva estrategia para el programa MaB, que se presentará en el próximo Congreso Mundial en Hangzhou, China. Además, se aprobaron informes de evaluación de dos reservas y propuestas de ampliación para tres más. El Comité también expresó su solidaridad ante los daños causados por incendios forestales en 2025.
La ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha presentado 12 nuevos proyectos destinados a la renaturalización de ciudades españolas, con una inversión total de 39,3 millones de euros. Estos proyectos, que se ejecutarán en los próximos tres años, buscan mejorar la resiliencia urbana mediante la creación de corredores ecológicos y la restauración de humedales y cauces fluviales. La convocatoria ha recibido una gran acogida, con 87 propuestas presentadas que superan ampliamente el presupuesto disponible. Además, se han establecido criterios de regionalización para asegurar un reparto equitativo de los fondos europeos. Con estas iniciativas, el Gobierno español destina un total de 233,3 millones a 85 proyectos enfocados en devolver la naturaleza a las áreas urbanas.
La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, presidida por la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha aprobado el reparto de 471 millones de euros a las comunidades autónomas. Este financiamiento se destinará a inversiones en conservación de la biodiversidad, lucha contra el cambio climático y economía circular, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia para 2025. Aagesen destacó la importancia de acelerar la transición ecológica para crear nuevas oportunidades y abordar los retos climáticos que enfrenta España. Además, se discutieron las estrategias para la conservación de especies en peligro y el desarrollo sostenible en parques nacionales. Para más detalles, visita el enlace.
El titular de la ONU urge a las delegaciones presentes en la cumbre de biodiversidad a que alineen las acciones nacionales con todos los objetivos del Marco Global Kunming-Montreal.
Tal y como destaca Ecologistas en Acción, la deforestación global es una de las chispas que enciende los incendios durante el verano: destruye los bosques que regulan el clima y contribuye al calentamiento global y al aumento en la frecuencia e intensidad de los incendios forestales.
|