El 7º Inventario de iniciativas de custodia del territorio en España (2020-2023), elaborado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) a través de la Plataforma de Custodia del Territorio, revela un notable crecimiento en esta herramienta de conservación y restauración ambiental. Los datos más recientes indican un aumento significativo tanto en el número de acuerdos voluntarios como en las entidades que los promueven y el área total que abarcan.
En total, se han registrado 4.632 acuerdos vigentes hasta 2023, lo que representa un incremento del 49% respecto a los 3.100 acuerdos documentados en el inventario anterior de 2019, sumando así 1.688 nuevos acuerdos. Esta modalidad de conservación destaca por su carácter voluntario, siendo impulsada principalmente por entidades sin ánimo de lucro, cuyo número ha crecido hasta alcanzar las 268, frente a las 218 registradas en 2019, lo que equivale a un aumento del 23%.
Aumento de la Superficie y Diversificación de Entidades
La superficie total bajo acuerdos de custodia del territorio supera las 708.191 hectáreas, lo que también marca un crecimiento del 23% respecto al periodo anterior. Este espacio representa aproximadamente el 1,4% del territorio nacional.
El desarrollo de la custodia del territorio en España se debe al impulso sostenido durante décadas, convirtiéndose en una herramienta clave para la conservación de hábitats, ecosistemas y especies. Su éxito radica en la implicación directa de ciudadanos y organizaciones civiles, creando una red colaborativa entre administraciones públicas, propietarios de terrenos, empresas y ONGs.
Estructura y Distribución Geográfica
Las entidades dedicadas a la custodia son mayoritariamente asociaciones (63%), seguidas por fundaciones (17%) y entidades públicas (13%). Estas organizaciones están distribuidas a lo largo del país, con una mayor concentración en Cataluña (28% del total), Canarias (13%) y Andalucía (10%). Sin embargo, todas las comunidades autónomas cuentan con acuerdos activos.
En términos de uso del suelo, el ámbito forestal sigue siendo predominante, representando el 35% de los acuerdos y el 37% de la superficie total. Le sigue el uso agrario con un 32% de los acuerdos y un 11% correspondiente a su superficie.
Objetivos y Estrategias de Conservación
Los objetivos principales de conservación incluyen la protección de hábitats (43% de los acuerdos), sistemas ecológicos (41%) y especies (36%). Las estrategias más comunes utilizadas son la restauración de hábitats (40%), mantenimiento de prácticas tradicionales (28%) y promoción de sistemas resilientes ante sequías (22%). Además, los acuerdos situados dentro espacios protegidos por la Red Natura 2000 constituyen el 51%, abarcando el 57% de la superficie total bajo custodia.
Cerca del 20% de los acuerdos se financian exclusivamente con recursos privados; un 17%, con fondos públicos; mientras que un 12%, mediante financiación mixta.
Nuevas Metodologías e Iniciativas Futuras
A partir del año 2008, la Fundación Biodiversidad ha publicado regularmente este inventario para reflejar el estado y evolución de las iniciativas en España. Con cada nueva edición se han implementado mejoras metodológicas significativas. Por primera vez, este séptimo informe recopila datos correspondientes a un periodo extendido a cuatro años (2020-2023), siguiendo recomendaciones específicas.
También se ha mejorado la caracterización sobre los objetivos específicos de conservación identificando más detalladamente especies y hábitats prioritarios. La georreferenciación ha alcanzado casi el 70%% de las iniciativas registradas.
LIFE CUSTODIA: Un Proyecto Innovador
A lo largo de los últimos años, España ha intensificado sus esfuerzos hacia la custodia del territorio mediante nuevas iniciativas como el proyecto europeo LIFE CUSTODIA. Este programa será coordinado por la Fundación Biodiversidad desde octubre de 2024 hasta 2028 con el objetivo principal de fortalecer esta herramienta como medio efectivo para conservar la naturaleza mediante innovación colaborativa entre diversas entidades.
Cofinanciado por el Programa LIFE de la Unión Europea, este proyecto cuenta con socios clave como Eurosite, el Foro de Redes y Entidades de Custodia del Territorio, SEO/BirdLife entre otros.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
4.632 |
Número total de acuerdos de custodia del territorio hasta 2023. |
49% |
Aumento porcentual de los acuerdos desde 2019. |
268 |
Número de entidades que promueven los acuerdos. |
708.191 hectáreas |
Superficie total bajo acuerdos de custodia del territorio. |
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el Inventario de iniciativas de custodia del territorio en España?
Es un informe elaborado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico que recoge el estado y la evolución de las iniciativas de custodia del territorio en España, incluyendo datos sobre los acuerdos y las entidades que los promueven.
¿Cuántos acuerdos de custodia del territorio hay actualmente en España?
Actualmente hay 4.632 acuerdos vigentes, lo que representa un aumento del 49% respecto a los 3.100 registrados en el inventario anterior de 2019.
¿Qué superficie abarca la custodia del territorio en España?
La superficie total bajo acuerdos de custodia del territorio abarca 708.191 hectáreas, lo que equivale al 1,4% de la superficie del país.
¿Quiénes son los principales promotores de los acuerdos de custodia?
Los acuerdos son promovidos principalmente por entidades sin ánimo de lucro, siendo las asociaciones (63%) el tipo más común, seguidas por fundaciones (17%) y entidades públicas (13%).
¿Cuál es el uso del suelo predominante en los acuerdos de custodia?
El uso del suelo predominante es forestal, representando el 35% de los acuerdos y el 37% de la superficie, seguido por el uso agrario con un 32% de los acuerdos y un 11% de la superficie.
¿Qué objetivos se buscan con los acuerdos de custodia del territorio?
Los principales objetivos incluyen la conservación de hábitats (43% de los acuerdos), conservación de sistemas ecológicos (41%) y conservación de especies (36%).
¿Cómo se financian estos acuerdos?
El 20% de los acuerdos se sostienen con financiación exclusivamente privada, mientras que el 17% recibe financiación pública y un 12% mediante financiación mixta.
¿Qué novedades presenta el 7º Inventario respecto a anteriores publicaciones?
Por primera vez recoge datos durante un periodo de cuatro años (2020-2023) en lugar de dos, además mejora la caracterización de los objetivos de conservación e incluye nuevos parámetros como fuentes de financiación y planes de gestión.