La situación en Gaza se agrava, con cientos de familias huyendo hacia el sur debido a los intensos bombardeos israelíes. La desesperación es palpable, ya que muchos no tienen recursos ni refugio. En la Asamblea General de la ONU, se aprobó la participación de Palestina por videoconferencia tras la negativa de EE.UU. a otorgar un visado al presidente Mahmud Abbas. Además, el Consejo de Seguridad rechazó prorrogar el alivio de sanciones contra Irán, lo que podría llevar al restablecimiento automático de las sanciones. Las mujeres y niñas en Afganistán son las más afectadas por un reciente terremoto, enfrentando graves desafíos humanitarios.
Afganistán enfrenta una grave crisis tras cuatro años de prohibición a las niñas de asistir a la escuela más allá del sexto grado, lo que pone en riesgo toda una generación. La representante especial de la ONU advirtió sobre el colapso económico y social del país, exacerbado por un devastador terremoto y políticas que restringen la ayuda humanitaria. Más de 22 millones de afganos sufren inseguridad alimentaria, mientras la represión talibana se intensifica. La directora de UNICEF calificó esta prohibición educativa como una de las injusticias más atroces de nuestro tiempo, subrayando la necesidad de incluir a mujeres y hombres en el desarrollo del país para asegurar su futuro.
La desnutrición infantil en Gaza ha alcanzado niveles alarmantes, con un 13,5% de los niños afectados en agosto, según UNICEF. La situación se agrava por el cierre de centros de tratamiento y bombardeos constantes. En Afganistán, los talibanes han restringido el acceso de empleadas de la ONU a sus oficinas, lo que compromete la asistencia humanitaria. Además, ACNUR ha solicitado más fondos y acceso humanitario para abordar la crisis en Myanmar, donde millones sufren debido a la violencia y el desplazamiento forzado.
Un equipo de Médicos Sin Fronteras (MSF) ha llegado a las provincias de Nangarhar y Laghman en Afganistán tras un devastador terremoto que ha dejado más de 1.400 muertos y 3.000 heridos. La organización ha donado kits médicos a dos hospitales locales que están atendiendo a los afectados, donde se han realizado más de 130 operaciones en las últimas 24 horas. MSF está evaluando la situación para ampliar su respuesta humanitaria, ya que muchas personas siguen atrapadas bajo los escombros y el acceso al agua potable se ha visto comprometido, aumentando el riesgo de enfermedades transmisibles.
La Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) ha expresado su preocupación por el plan de Pakistán de repatriar forzosamente a refugiados afganos, destacando el riesgo que enfrentan mujeres y niñas al regresar a un país donde sus derechos humanos están amenazados. ACNUR insta a que cualquier retorno sea voluntario, seguro y digno, y solicita al gobierno paquistaní que prorrogue la protección a los afganos vulnerables. Este año, más de 2,1 millones de afganos han regresado o han sido obligados a volver, lo que agrava la crisis humanitaria en Afganistán y aumenta las necesidades de protección en la región.
El máximo responsable de la ayuda humanitaria de la ONU ha visitado Afganistán y ha alertado sobre las graves consecuencias de los recortes a la ayuda, que están afectando gravemente la salud y la repatriación de millones de personas. Esta situación crítica podría resultar en un aumento significativo de muertes entre la población vulnerable.
El portavoz del Grupo Parlamentario Popular en el Senado, Javier Maroto, pide al presidente del Gobierno que “haga la mitad de lo que hacen los demás líderes europeos y explique en el Congreso lo que se está haciendo en Afganistán”.
|
Un devastador terremoto de magnitud 6,0 en Afganistán ha dejado a mujeres y niñas en una situación crítica, enfrentando un desastre prolongado con escasa ayuda humanitaria. Desde la prohibición impuesta por los talibanes a las trabajadoras de la ONU, la respuesta al desastre se ha visto severamente limitada. Más de 2200 personas han muerto y muchas sobrevivientes viven en condiciones precarias, sin acceso adecuado a refugio ni atención médica. La destrucción de infraestructuras también ha incrementado el riesgo de violencia contra mujeres y niñas, quienes deben desplazarse más lejos para satisfacer necesidades básicas. La comunidad internacional enfrenta desafíos significativos para brindar asistencia efectiva en este contexto culturalmente complejo.
Más de 2,2 millones de niñas en Afganistán han sido excluidas de la educación durante cuatro años, según Catherine Russell, directora ejecutiva de UNICEF. Desde que se prohibió a las adolescentes asistir a la escuela más allá del sexto grado, la situación ha empeorado con el regreso de más de 2 millones de afganos. Esta prohibición no solo afecta su acceso a la educación, sino que también tiene graves consecuencias para su bienestar mental y social. UNICEF hace un llamado urgente a las autoridades para que levanten esta restricción y permitan que todas las niñas asistan a la escuela, destacando que el futuro del país depende de la participación plena de mujeres y hombres en la sociedad.
La Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) advierte que los afectados por el reciente terremoto en Afganistán enfrentan un grave riesgo de muerte y enfermedades si no se reciben fondos internacionales con urgencia. El sismo, ocurrido el 31 de agosto, dejó aproximadamente 2200 muertos y 3700 heridos, afectando a cerca de 40,000 personas que ahora requieren asistencia humanitaria. Las condiciones son críticas, con familias viviendo en la intemperie y sin acceso a agua potable ni saneamiento. La OCHA hace un llamado a los donantes para actuar rápidamente y evitar una crisis humanitaria mayor durante el invierno.
Las mujeres en Afganistán enfrentan la crisis de derechos más grave del mundo, con restricciones que las excluyen de la vida pública y limitan su acceso a la educación y el trabajo. A cuatro años del regreso del Talibán al poder, se prohíbe a las niñas asistir a la escuela después de los trece años y las mujeres no pueden salir sin un hombre. La mortalidad materna aumenta y los matrimonios infantiles se disparan. Además, más de dos millones de afganos han regresado al país este año, exacerbando una crisis humanitaria ya crítica. ONU Mujeres y UNICEF instan a la comunidad internacional a actuar para apoyar a las mujeres afganas y coordinar mejor los retornos.
António Guterres, Secretario General de la ONU, inauguró un nuevo centro en Almaty, Kazajstán, dedicado al desarrollo sostenible en Asia Central. Este centro se convertirá en un laboratorio de ideas y una plataforma para abordar desafíos regionales como el cambio climático, la escasez de agua y la desigualdad de género. Guterres destacó la importancia histórica de Almaty y su papel como puente entre Oriente y Occidente. El centro reunirá a gobiernos, sector privado y sociedad civil para fomentar una cooperación más profunda y apoyar el desarrollo sostenible, especialmente en Afganistán.
El secretario general del PP traslada su “profundo agradecimiento a las Fuerzas Armadas, a nuestro cuerpo diplomático y a todos aquellos españoles que han demostrado su vocación de servicio y su compromiso en Afganistán”.
“Sánchez sigue escondiéndose detrás del buen trabajo de nuestros servidores públicos mientras otros líderes europeos dan la cara sobre la crisis en Afganistán”, ha manifestado la presidenta de Ciudadanos (Cs), Inés Arrimadas.
|