10/07/2025@01:48:38
La anemia se ha convertido en una grave crisis de salud pública en Asia Meridional, afectando a 259 millones de mujeres y niñas, especialmente entre las más pobres. Se prevé un aumento de 18 millones de casos para 2030, lo que subraya la necesidad urgente de acción coordinada. Expertos de la ONU advierten que la anemia no solo es un problema de salud, sino un indicador del fracaso de los sistemas sanitarios en la región. La enfermedad contribuye al bajo peso al nacer y afecta el crecimiento educativo y económico. A pesar de su impacto, la anemia es prevenible mediante suplementos nutricionales y mejoras en los servicios de salud. Iniciativas exitosas en países como Sri Lanka, India y Pakistán demuestran que la colaboración multisectorial puede reducir su prevalencia y mejorar la salud comunitaria.
La afiliación a la Seguridad Social en España ha alcanzado un nuevo máximo histórico en junio, superando los 21,6 millones de ocupados. Este aumento de 40.399 afiliados respecto al mes anterior refleja un crecimiento del 2,2% interanual, con un notable incremento en el empleo de mujeres y jóvenes. Además, se destaca que el número de trabajadores autónomos también ha alcanzado cifras récord. La creación de empleo en España supera significativamente a otros grandes países europeos, impulsada por la reforma laboral y el aumento de ingresos por cotizaciones. La calidad del empleo ha mejorado, con un aumento del 40,8% en contratos indefinidos desde junio de 2021.
Cerca de 20.000 sudaneses, principalmente mujeres y niños, han huido a Chad en las últimas dos semanas debido a la intensificación de los combates en Sudán. Este éxodo se produce mientras Chad, que ya alberga a 1,3 millones de refugiados y es uno de los países más pobres del mundo, enfrenta una crisis humanitaria creciente. Durante este periodo, el aeropuerto internacional y una central eléctrica de Port Sudan también han sido atacados por drones, exacerbando la situación.
En 2024, la media diaria de denuncias por violencia de género en España fue de 544, un ligero descenso del 0,09% respecto al año anterior. Se registraron un total de 199.094 denuncias y 183.908 mujeres víctimas, lo que representa una disminución del 4,96%. Las órdenes de protección acordadas también disminuyeron en un 6,5%, mientras que las sentencias condenatorias aumentaron un 3,32%, alcanzando el 80,55% del total. La tasa de víctimas por cada 10.000 mujeres fue de 74,2, con variaciones regionales significativas. Estos datos reflejan la persistencia del problema y la necesidad de continuar trabajando en la prevención y apoyo a las víctimas.
Las parejas de mujeres enfrentan un doble techo de cristal al intentar formar una familia, según el informe "Familias LTBI+ encabezadas por mujeres" de la Federación Estatal LGTBI+. Este estudio revela que una de cada cuatro mujeres LTBI+ entre 25 y 54 años tiene baja intensidad laboral y presenta una tasa de desempleo del 17,39%, superior a la media femenina. Además, las madres LTBI+ suelen tener ingresos menores, con un 12,7% ganando menos de 1.000 euros al mes. La vocal de Feminismos de FELGTBI+, Cristina Álvarez, destaca que la orientación sexual agrava las barreras laborales para estas mujeres. La presidenta Paula Iglesias enfatiza la importancia de cumplir con la ley que exige planes de igualdad LGTBI+ en empresas para erradicar esta doble discriminación.
El Gobierno de España reafirma su compromiso con la igualdad salarial, destacando la importancia de cerrar la brecha retributiva entre hombres y mujeres. A pesar de los avances en la reducción de esta desigualdad, que se ha disminuido un 6,83% en la última década, el porcentaje actual del 17,09% sigue siendo inaceptable. La administración se compromete a implementar medidas efectivas para garantizar una remuneración equitativa, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Además, se están desarrollando iniciativas como el aumento del Salario Mínimo Interprofesional y reformas laborales que benefician especialmente a las mujeres. La lucha contra la desinformación también es clave para promover una comprensión adecuada de las desigualdades salariales.
La tierra está siendo testigo de muchas personas que viven relaciones de pesebre cuando se las ve desde lejos, pero relaciones de pesebre cuando se pasa por encima de la casa de la pareja. Son tiempos de relaciones puramente superficiales. Hoy en día vemos a muchas mujeres viviendo con sobras de la cosecha, siendo sometidas a situaciones desagradables, desagradables, humillantes e infieles.
La serie está protagonizada por Cristina Castaño, Marimar Vega, Gracia Olayo, Teresa Cuesta, Fernando Tejero, Javier Antón, Juanjo Cucalón y Raúl Mérida.
|
En 2024, España alcanzó un récord en la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), con 341.831 estudiantes matriculados, de los cuales el 95,8% se presentó y el 90,2% aprobó. El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades informó que el 52% de los estudiantes de Bachillerato obtuvo una nota superior a 7 en la fase general, destacando que las mujeres lograron mejores resultados. La PAU genérica tuvo una tasa de aprobación del 91,7%. Este aumento refleja un interés creciente por la educación superior en el país.
La afiliación a la Seguridad Social en España ha alcanzado casi 21,5 millones de ocupados en marzo, con un incremento de 460.148 afiliados en el último año, lo que representa un crecimiento del 2,2%. Este aumento se traduce en 23.079 nuevos afiliados respecto al mes anterior. Los sectores que más han crecido incluyen Transporte y Almacenamiento, Agricultura y Educación. Además, se ha registrado un máximo histórico de mujeres afiliadas, superando los 10 millones. La creación de empleo en España también supera a otros grandes países europeos. Desde la reforma laboral, el número de contratos indefinidos ha aumentado significativamente, mejorando la calidad del empleo en el país.
En febrero de 2025, el Ingreso Mínimo Vital ha beneficiado a 688.000 hogares en España, alcanzando a casi 2.100.000 personas. Destaca que dos tercios de los titulares y más de la mitad de los beneficiarios son mujeres, lo que resalta la importancia de esta ayuda para la inclusión social y económica del género femenino.
El Ministerio de Sanidad ha lanzado la campaña «Hablemos de la menopausia» con el objetivo de visibilizar y sensibilizar sobre los problemas de salud que afectan a las mujeres en esta etapa. La campaña busca romper el tabú en torno a la menopausia, un proceso natural que puede traer cambios físicos y emocionales. Se dirige tanto a mujeres como a hombres de entre 40 y 65 años, proporcionando información y recursos para afrontar esta fase de la vida. Además, incluye un sitio web con materiales informativos y un spot publicitario para fomentar la conversación abierta sobre la menopausia.
La ministra Diana Morant ha destacado la importancia de las científicas en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, subrayando la necesidad de aumentar la presencia femenina en carreras STEM. Durante un encuentro online con estudiantes, Morant y varias investigadoras explicaron el trabajo científico realizado en la Antártida, abordando temas como el cambio climático y su impacto en el ecosistema. Este evento busca inspirar a jóvenes a seguir carreras científicas y promover la equidad de género en el ámbito científico. El Gobierno también ha emitido una declaración institucional reafirmando su compromiso con la inclusión de mujeres en ciencia e innovación.
El 74,3% de los estudiantes universitarios en España se matricularon en universidades públicas durante el curso 2023-2024, según el informe del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Este informe destaca que, de las 91 universidades que ofrecen titulaciones oficiales, 50 son públicas y representan el 54,9%. Además, el número total de estudiantes alcanzó un récord de 1.762.459, con una mayoría femenina del 56,5%. Las universidades públicas ofrecen el 70% de los estudios de Grado y Máster y el 90% de Doctorado. El informe también revela un aumento en la concesión de becas, beneficiando a más de 300.000 estudiantes.
El Boletín Oficial del Estado ha publicado la Ley Orgánica de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, que introduce importantes avances en la atención a las víctimas de violencia sexual. Esta ley consolida derechos y garantías para estas víctimas, modificando la regulación de los Juzgados de Violencia contra la Mujer y asegurando el acceso a asistencia jurídica gratuita. Además, se otorgan nuevas competencias a las secciones de violencia sobre la mujer en relación con delitos de libertad sexual y se establece un marco para coordinar la actuación de las Fiscalías en estos casos. La norma también incluye modificaciones al Estatuto de los Trabajadores para proteger a aquellos que enfrentan despidos por razones relacionadas con adaptaciones laborales.
|
|