www.eltelegrama.com
El Gobierno designa el Pazo de Meirás y las islas de San Simón y San Antón como Lugares de Memoria Democrática
Ampliar

El Gobierno designa el Pazo de Meirás y las islas de San Simón y San Antón como Lugares de Memoria Democrática

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
martes 02 de septiembre de 2025, 17:00h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Escucha la noticia

El Gobierno de España ha declarado el Pazo de Meirás y las islas de San Simón y San Antón como Lugares de Memoria Democrática, según lo publicado en el Boletín Oficial del Estado. El Pazo, asociado a la dictadura franquista y a la escritora Emilia Pardo Bazán, fue sede del régimen entre 1938 y 1975. Las islas, utilizadas como penal durante la Guerra Civil y los primeros años de la dictadura, albergaron a más de 5.600 prisioneros. Esta declaración busca reconocer su importancia histórica y simbólica en la memoria colectiva sobre la lucha por los derechos y libertades en España.

El Gobierno de España ha dado un paso significativo al publicar en el Boletín Oficial del Estado la incoación del expediente para declarar el Pazo de Meirás, ubicado en A Coruña, como Lugar de Memoria Democrática. Esta declaración se complementa con la inclusión de las islas de San Simón y San Antón, situadas en Pontevedra, que también serán reconocidas oficialmente por su relevancia histórica.

Estos espacios poseen una importancia simbólica que justifica su designación. El Pazo de Meirás, construido por la escritora gallega Emilia Pardo Bazán, fue utilizado entre 1938 y 1975 como residencia veraniega de la Jefatura del Estado. Este lugar se ha convertido en un símbolo del régimen franquista, representando tanto el poder como la apropiación indebida de bienes públicos y privados. Según el BOE, este espacio refleja la rapiña del dictador Francisco Franco y su entorno.

Historia del Pazo de Meirás

La historia del Pazo está marcada por eventos significativos. El 5 de diciembre de 1938, tras la creación de la Junta Pro-Pazo del Caudillo, se entregó oficialmente la propiedad a Franco. Durante el proceso de acondicionamiento del lugar, se ampliaron los terrenos mediante prácticas coactivas que despojaron a los propietarios legítimos de sus tierras adyacentes. Además, se llevaron a cabo numerosas apropiaciones de recursos culturales y patrimoniales.

Como residencia oficial estival del dictador, el Pazo adquirió un papel político crucial que ilustraba la esencia del franquismo y su represión. Su impacto en la vida local fue profundo, afectando las dinámicas sociales y políticas bajo el régimen.

En 2020, un fallo judicial determinó que el Pazo era propiedad del Estado, invalidando así la donación realizada a Franco y su familia. Desde diciembre de ese año, dejó de ser un bien privado para convertirse en patrimonio estatal, confirmando esta decisión tanto la Audiencia Provincial de A Coruña como otros tribunales competentes.

Las islas de San Simón y San Antón

Por otro lado, las islas de San Simón y San Antón fueron utilizadas durante la Guerra Civil Española como penal por parte de los sublevados contra la II República. Desde octubre de 1936 hasta marzo de 1943, más de 5.600 prisioneros republicanos fueron recluidos en condiciones inhumanas en estas islas.

La etapa más oscura del penal tuvo lugar entre febrero de 1939 y principios de 1943, cuando llegaron numerosos presos ancianos desde diversas partes del país. Se registraron más de 517 muertes dentro del penal debido a las condiciones extremas y ejecuciones extrajudiciales conocidas como 'paseos'.

Tanto el Pazo de Meirás como las islas San Simón y San Antón han sido declarados Lugares de Memoria Democrática conforme al artículo 49 de la Ley de Memoria Democrática, resaltando su significación histórica y simbólica en relación con los derechos humanos y las luchas democráticas en España.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
Octubre de 1936 Fecha de apertura del penal en San Simón
15 de marzo de 1943 Fecha de clausura del penal
Más de 5,600 Número total de personas recluidas
Más de 2,000 Número máximo de prisioneros al mismo tiempo
Más de 517 Número contabilizado de muertes en el penal

Preguntas sobre la noticia

¿Qué ha declarado el Gobierno de España en relación al Pazo de Meirás y las islas de San Simón y San Antón?

El Gobierno de España ha declarado el Pazo de Meirás y las islas de San Simón y San Antón como Lugares de Memoria Democrática, reconociendo su relevancia histórica y simbólica.

¿Cuál es la historia del Pazo de Meirás?

El Pazo de Meirás fue construido por la escritora gallega Emilia Pardo Bazán y sirvió como residencia veraniega de Francisco Franco entre 1938 y 1975, siendo un símbolo del régimen franquista.

¿Qué ocurrió con el Pazo de Meirás tras la sentencia judicial en 2020?

En 2020, un juzgado declaró que el Pazo era propiedad del Estado, anulando la donación a Franco. Desde diciembre de 2020, dejó de ser propiedad de la familia Franco y pasó a ser patrimonio del Estado.

¿Qué función tuvieron las islas de San Simón y San Antón durante la dictadura franquista?

Las islas fueron utilizadas como penal para presos republicanos desde octubre de 1936 hasta marzo de 1943, donde se registraron más de 517 muertes.

¿Cuál es el objetivo de declarar estos lugares como Lugares de Memoria Democrática?

La declaración busca reconocer los hechos históricos significativos relacionados con la memoria democrática, la lucha por derechos y libertades, así como la represión durante la dictadura franquista.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios