Un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) advierte que cerca de 5,9 millones de niños y jóvenes en América Latina se verán empujados a la pobreza para el año 2030 debido al impacto del cambio climático.
El estudio titulado El impacto del cambio climático sobre la pobreza infantil y juvenil de América Latina examina cómo los fenómenos climáticos extremos pueden agravar la situación económica de esta población vulnerable. Además, evalúa las acciones que están tomando los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y sus estrategias para adaptarse a los efectos del cambio climático.
Proyecciones alarmantes
Bajo un escenario optimista donde se implementen medidas efectivas para limitar las emisiones, se estima que al menos 5,9 millones de personas menores de 25 años podrían caer en la pobreza. Sin embargo, si las acciones acordadas en las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional son insuficientes o tardías, esta cifra podría aumentar hasta 17,9 millones.
Roberto Benes, director regional de UNICEF, destacó que “los niños, niñas y adolescentes sostienen el mayor peso del cambio climático”. Su vulnerabilidad no solo radica en su desarrollo físico, sino también en cómo estos eventos climáticos afectan sus medios de vida y acceso a la educación.
Financiamiento insuficiente para la infancia
A pesar de la gravedad de la situación, el financiamiento climático destinado a la infancia es alarmantemente bajo. Solo 3,4% del total de fondos climáticos se destina a satisfacer las necesidades básicas como salud, nutrición y educación. Esta falta de inversión coincide con un periodo crítico en el que millones de niños requieren apoyo urgente para mitigar el impacto del cambio climático.
CEPAL y UNICEF instan a los gobiernos latinoamericanos a adoptar políticas más robustas que prioricen tanto el clima como la protección infantil. Entre sus recomendaciones se incluye aumentar significativamente la financiación climática enfocada en las necesidades específicas de los niños y promover políticas sociales que respondan adecuadamente a emergencias climáticas.
Llamado a la acción
* El informe abarca datos de 18 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Estos países representan aproximadamente el 95% de la población total en los 33 Estados miembros de la CEPAL.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
5.9 millones |
Número de niños y jóvenes que vivirán en la pobreza para 2030 si se implementan acciones rápidas para limitar las emisiones. |
17.9 millones |
Número de niños y jóvenes que podrían estar en situación de pobreza si los gobiernos no actúan adecuadamente. |
3.4% |
Porcentaje de financiación climática dedicada a la niñez en América Latina y el Caribe. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuántos niños y jóvenes en América Latina se verán afectados por la pobreza debido al cambio climático?
Se estima que al menos 5,9 millones de niños y jóvenes vivirán en la pobreza para 2030 debido al impacto del cambio climático.
¿Cuál podría ser el escenario más pesimista en cuanto a la pobreza infantil por el cambio climático?
Si los gobiernos no cumplen con sus compromisos y no implementan acciones adecuadas, la cifra de niños y jóvenes en situación de pobreza podría triplicarse a 17,9 millones.
¿Qué porcentaje de la financiación climática está dedicado a la niñez en América Latina?
Solo el 3,4% de la financiación climática total es dedicada a las necesidades de la infancia en América Latina y el Caribe.
¿Qué recomendaciones hacen CEPAL y UNICEF a los gobiernos de América Latina?
Recomiendan aumentar la financiación climática para la infancia, implementar políticas de protección social y fomentar respuestas a emergencias que consideren las necesidades específicas de los niños y jóvenes.