La vicepresidenta segunda del Gobierno y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, junto al ministro de Cultura, Ernest Urtasun, ha presentado una nueva propuesta que regula la relación laboral de artistas, técnicos y auxiliares en el ámbito de las artes escénicas, audiovisuales y musicales. Esta iniciativa busca avanzar en el Estatuto del Artista, actualizando una legislación que data de 1985.
Díaz subrayó la importancia de reconocer el trabajo artístico como un esfuerzo significativo que merece protección y derechos. “La cultura no cae del cielo, no se improvisa, no se regala, no se clona: es el fruto de miles de personas que hacen un trabajo maravilloso y fundamental”, afirmó la ministra.
Nuevas regulaciones y derechos
La propuesta continúa con los avances logrados en la anterior legislatura, donde se incluyó a los técnicos dentro del colectivo artístico y se modernizó el concepto de espectáculo público. Además, se amplió la representatividad sindical y se actualizaron los regímenes de contratación.
El ministro Urtasun destacó que este nuevo impulso al Estatuto del Artista permitirá mejorar las condiciones laborales en el sector cultural. “Es una prioridad que la cultura deje de estar asociada a la precariedad laboral”, enfatizó.
En la presentación también participaron representantes del sector, quienes calificaron esta normativa como una “norma madre” para el ámbito artístico. Se resaltó su importancia y el impacto positivo que tendrá al ser aprobada como un Real Decreto.
Aspectos destacados de la reforma
Entre las novedades más relevantes se encuentra la regulación del trabajo de menores en actividades artísticas. Por primera vez, se establece un régimen específico que mejora sus derechos y garantiza reglas claras para todo el territorio nacional, evitando abusos o competencia desleal entre empresas. Solo se permitirá el trabajo por cuenta ajena, asegurando así que las empresas respondan por los derechos de los menores involucrados.
Asimismo, se incorporan derechos relacionados con la propiedad intelectual frente a la inteligencia artificial generativa. La legislación estipula que esta tecnología no podrá utilizarse para replicar o generar imágenes o voces sin un acuerdo formalizado por escrito con el artista afectado.
Además, se introducen especificidades sobre planes de igualdad, incluyendo protocolos contra el acoso y medidas para garantizar la intimidad en escenas íntimas o sexuales durante las producciones artísticas.
Compromisos futuros
La norma también establece compromisos para evaluar y revisar su implementación. Se crearán comisiones dedicadas a fomentar programas de transición profesional en el sector cultural y a estudiar reformas necesarias para adaptar la representatividad en las artes escénicas a sus características específicas.
A través de estas iniciativas, el Gobierno busca consolidar un marco legal que respete y proteja adecuadamente los derechos laborales en el ámbito artístico, promoviendo así un entorno más justo para todos los profesionales involucrados.
Preguntas sobre la noticia
¿Qué es el Estatuto del Artista presentado por Yolanda Díaz?
Es una propuesta que regula la relación laboral de personas artistas, técnicas y auxiliares en el ámbito de las artes escénicas, audiovisuales y musicales, actualizando una legislación obsoleta de 1985.
¿Cuáles son algunas de las novedades que incorpora esta reforma?
La reforma incluye la regulación del trabajo de menores en actividades artísticas, derechos de propiedad intelectual frente a la inteligencia artificial, y especificidades sobre planes de igualdad y prevención contra el acoso.
¿Cómo se protege a los menores en esta nueva normativa?
Se regula legalmente su participación en actividades artísticas, estableciendo reglas claras y únicas para todo el territorio, limitando la jornada y horarios de trabajo según su edad.
¿Qué derechos se reconocen a las personas artistas en relación con la inteligencia artificial?
Se establece que la inteligencia artificial generativa no forma parte del contrato artístico sin un acuerdo expreso. Además, se reconoce el derecho a percibir compensación económica por el uso de su imagen o voz mediante estos sistemas.
¿Qué compromisos futuros se establecen en esta norma?
Se compromete a evaluar y revisar la normativa con propuestas como la creación de comisiones para fomentar la transición profesional en el sector cultural y estudiar reformas sobre representatividad en las artes escénicas.