www.eltelegrama.com

Inflación

Crisis alimentaria en Haití: más de la mitad de la población sufre inseguridad alimentaria

11/10/2025@13:07:14

Más de la mitad de los habitantes de Haití, aproximadamente 5.5 millones de personas, enfrentan una grave inseguridad alimentaria, según un reciente informe. La violencia de las bandas armadas interrumpe el abastecimiento y agrava la inflación, lo que ha llevado a un aumento del costo de los alimentos en más del 30% en el último año. La economía haitiana sufre seis años consecutivos de recesión, con pérdidas significativas en el empleo y la producción agrícola. Además, la crisis ha provocado el desplazamiento de 1.3 millones de personas, muchas viviendo en condiciones precarias. Los analistas advierten que la situación se ha vuelto estructural y el hambre es ahora un estado permanente en el país.

El milagro de la nevera vacía

El gobierno predica prosperidad mientras crecen la inflación, los desahucios o la deuda.

Aumento drástico en los precios de alimentos por crisis globales

Los precios de los alimentos han experimentado un aumento dramático entre 2020 y 2024, comparable a la crisis de los años setenta, según la FAO. Este incremento se atribuye a una combinación de factores globales, incluyendo la pandemia de COVID-19 y la guerra en Ucrania, que han interrumpido las cadenas de suministro y elevado los costos de producción. La inflación alimentaria alcanzó un pico del 13,6% a principios de 2023, afectando especialmente a las poblaciones más vulnerables. Para mitigar futuras crisis alimentarias, se recomiendan medidas como apoyos fiscales focalizados y coordinación en políticas económicas.

El PSOE pone en valor el incremento del 0,5% en las retribuciones de los empleados públicos

Menchacatorre: “El Gobierno cumple y da una respuesta social a una crisis económica provocada por una fuerte inflación con carácter mundial”.

Más de 7.800 melillenses han solicitado la ayuda de 200 euros

Se enmarca en el paquete de medidas aprobadas por el Gobierno para mitigar el impacto de la inflación por la guerra de Ucrania.

Los ricos, más ricos; los pobres, al límite

La pandemia de COVID-19 arrastró a millones de personas a la pobreza extrema y destruyó empresas y trabajos acrecentando las desigualdades en materia de ingresos, empleo y derechos, e intensificando la discriminación y hostilidad hacia las mujeres, los migrantes y los refugiados.

Abonos gratuitos de Renfe 2023: ¿Cómo adquirirlos y cuáles son los requisitos?

Renfe crea títulos multiviaje específicos por cada núcleo de Cercanías y para cada origen-destino de los servicios de media distancia convencional con vigencia en cada cuatrimestre de 2023. Los títulos son gratuitos, aunque el usuario tendrá que abonar una fianza, y ya están disponibles para todo el que lo solicite.

La inflación desciende debido a la energía

La tasa interanual del IPC general se redujo en noviembre seis décimas, situándose en el 1,7%, tasa idéntica a la avanzada por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a finales del mes pasado, debido principalmente al avance más contenido de los precios energéticos.

América Latina proyecta un crecimiento del 2,2% para 2025

América Latina experimentará un crecimiento económico de solo 2,2% en 2025, según el informe anual de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Este bajo crecimiento se debe a una demanda interna débil y un entorno internacional desfavorable. Se anticipa que la región enfrentará un periodo de incertidumbre económica, con un aumento de los riesgos globales que podrían afectar aún más su dinamismo. Aunque América del Sur podría superar el promedio regional con un crecimiento del 2,7%, Centroamérica y México enfrentarán un crecimiento limitado de solo 1,0%. La inflación se mantendrá estable, pero con riesgos al alza.

El Gobierno destina 402 millones a bonificar peajes de autopistas desde 2018

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha invertido 402 millones de euros en bonificaciones para los peajes de autopistas estatales desde 2018. Esta medida busca mitigar el aumento de tarifas y se ha intensificado en los últimos tres años, con un presupuesto que alcanzará los 105 millones de euros solo en 2024. Las bonificaciones incluyen descuentos por recurrencia en varias autopistas y han generado un ahorro significativo para los usuarios. Además, se han implementado políticas para congelar tarifas nocturnas y mejorar la accesibilidad en otras vías.

VOX tras la subida del IPC: "Melilla necesita medidas que permitan reactivar nuestra economía"

Merino asegura que hay que buscar opciones para paliar la pérdida del poder monetario de los melillenses y las empresas locales.

Feijóo urge al Gobierno a dar explicaciones por los casi 300.000 euros gastados por Campo

El presidente del Partido Popular recuerda que Campo ha tenido y tiene un cargo “importantísimo” y considera necesario que justifique los gastos de cerca de 300.000 euros que le atribuye hoy un medio de comunicación, en concepto de desplazamiento y alojamiento a Cádiz durante su etapa como ministro de Justicia, teniendo allí dos viviendas en propiedad.

Feijóo ofrece el "sentido de Estado y sensibilidad del PP con las mujeres" si Podemos se opone al cambio de la Ley Montero

Alberto Núñez Feijóo considera “inaceptable” que el Gobierno siga mostrando su división en un tema que causa bochorno a la política y tanto daño a las víctimas, por lo que exige que se asuman responsabilidades.

Incredulidad ante los fondos europeos: Sólo 602 millones han llegado a la economía real

La secretaria general del PP y portavoz del GPP en el Congreso recuerda que el presidente Feijóo propuso al Gobierno bajar el IVA de los alimentos básicos en septiembre. “Si entonces le hubiera escuchado, los españoles se hubieran ahorrado 300 millones de euros que los ciudadanos han pagado ya y que están en las arcas de Sánchez”, subraya.

La inflación se modera hasta el 0,6% por los precios de la energía

El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó en enero de 2018 el 0,6% interanual, según cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE), tasa superior en una décima a la adelantada por el INE a finales del mes pasado (0,5%) e inferior en medio punto a la registrada en diciembre de 2017 (1,1%).