La secretaria de Estado de Seguridad, Aina Calvo, ha dado a conocer este lunes el II Plan Estratégico en materia de Personas Desaparecidas, que estará en vigor desde 2026 hasta 2029. Este nuevo plan se centra en la atención a las familias que enfrentan la angustia de una desaparición prolongada.
Calvo subrayó la necesidad de ofrecer respuestas a quienes llevan años sin saber el paradero de sus seres queridos. “Debemos seguir trabajando con la máxima consideración posible al lado de las familias para mitigar en lo posible una situación tan dolorosa”, afirmó durante la presentación del plan, que contó con la presencia de asociaciones, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y representantes institucionales involucrados en este fenómeno.
Continuación de un esfuerzo institucional
Este documento da continuidad al I Plan Estratégico sobre Personas Desaparecidas (2022-2024), que fue presentado por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, el 4 de marzo de 2022. Este primer plan se ha convertido en un referente para todas las instituciones implicadas en el ámbito de las desapariciones.
La elaboración del nuevo plan ha estado a cargo de la Dirección General de Coordinación y Estudios del Ministerio del Interior y cuenta con una asignación presupuestaria de 5,1 millones de euros, lo que representa un aumento significativo respecto al anterior, que contaba con tres millones menos.
Líneas de acción y medidas concretas
El II Plan establece cinco líneas de acción prioritarias. Cuatro de ellas ya estaban presentes en el primer plan: prevención y sensibilización; formación; medidas tecnológicas para la investigación y resolución de casos; y atención a familiares y allegados al tercer sector social. Se añade una nueva línea dedicada a colaboraciones nacionales e internacionales.
A partir de estas líneas se derivan trece objetivos específicos, los cuales incluyen un total de 102 medidas que se implementarán entre 2026 y 2029.
En cuanto a la línea de prevención y sensibilización, se prevén campañas dirigidas a colectivos vulnerables como personas mayores con enfermedades neurodegenerativas y adolescentes entre 13 y 17 años. También se desarrollará un registro nacional denominado “Derecho a desaparecer” y se promoverá un estatuto básico para las personas desaparecidas.
Formación y tecnología al servicio de la investigación
En el ámbito de formación, se continuará con el desarrollo iniciado en el plan anterior, enfocándose especialmente en las unidades policiales encargadas. Además, se incrementará la presencia formativa en diversas instituciones públicas y privadas relacionadas con la justicia y la salud.
Bajo las medidas tecnológicas, el plan contempla mejorar el uso de herramientas predictivas dentro de las unidades territoriales e investigadoras, así como desarrollar nuevas herramientas inteligentes para optimizar los procesos.
Se intensificará también la mejora en alertas y cartelería para fomentar la colaboración ciudadana durante los dispositivos de búsqueda e investigación, junto con estudios lofoscópicos para personas desaparecidas durante largos períodos.
Acompañamiento a familiares y colaboración internacional
La línea dedicada a atención a familiares, prioritaria desde el primer plan, continuará apoyando investigaciones sobre casos prolongados mientras refuerza su cooperación con fundaciones y asociaciones mediante reuniones más frecuentes.
El texto aboga por establecer un código ético actualizado, así como por mejorar el mapa de recursos disponibles y colaborar con organismos como el Centro de Referencia del Alzheimer (CREA).
La sección sobre colaboraciones nacionales e internacionales busca difundir los procedimientos exitosos utilizados en España dentro del marco europeo. El Centro Nacional de Personas Desaparecidas (CNDES) trabajará para integrarse en organizaciones supranacionales enfocadas en la protección infantil, fortaleciendo vínculos con centros homólogos para compartir buenas prácticas.
Nuevo Protocolo Unificado ante Desapariciones
Acompañando esta presentación, el Ministerio del Interior ha introducido un nuevo Protocolo Unificado de Actuación para las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad ante casos de personas desaparecidas. Este protocolo es fruto de más dos años de colaboración entre el CNDES y diversas fuerzas policiales como Policía Nacional, Guardia Civil, Ertzaintza, Mossos d’Esquadra y Policía Foral de Navarra.
Pilar Muniesa, directora del CNDES, destacó que “la experiencia nos ha demostrado que cuando las Fuerzas y Cuerpos trabajan coordinadamente compartiendo procedimientos, los resultados mejoran exponencialmente”. Este nuevo protocolo será integrado en los procedimientos internos propios de cada cuerpo policial.
Entre sus disposiciones está una definición generalizada sobre personas desaparecidas, así como una nueva categorización que incluye desapariciones conscientes (antes voluntarias), involuntarias y delictivas. También regulariza una cartelería oficial única para alertas emitidas por todas las fuerzas policiales.
Sistemas únicos para gestión eficiente
El protocolo establece un sistema único para gestionar alertas basado en criterios operativos relacionados con riesgos potenciales para la vida del desaparecido. Se contemplarán dos niveles: Alerta desaparición y Alerta alta vulnerabilidad.
A medida que avanza este nuevo enfoque estratégico hacia las desapariciones, se espera mejorar significativamente tanto los canales comunicativos entre centros acogedores para menores como las Fuerzas Policiales mediante formularios únicos para denuncias. Además, se busca garantizar que cada familia tenga un interlocutor constante durante todo el proceso relacionado con su caso particular.
La noticia en cifras
| Cifra |
Descripción |
| 5,1 millones de euros |
Dotación presupuestaria del II Plan Estratégico sobre Personas Desaparecidas. |
| 2026-2029 |
Periodo de vigencia del II Plan Estratégico. |
| 3 millones de euros |
Aumento de la dotación respecto al primer plan. |
| 102 medidas |
Total de medidas a implementar durante el periodo del plan. |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el objetivo del segundo Plan Estratégico sobre Personas Desaparecidas?
El objetivo prioritario del segundo Plan Estratégico es la atención a las familias afectadas por una desaparición de larga duración.
¿Qué periodo cubrirá el nuevo plan?
El nuevo plan estará vigente durante el periodo 2026-2029.
¿Cuál es la dotación presupuestaria del plan?
El plan contará con una dotación presupuestaria de 5,1 millones de euros, lo que supone un incremento de tres millones respecto al primer plan.
¿Cuántas líneas de acción incluye el plan y cuáles son?
El documento marca cinco líneas de acción prioritarias: prevención y sensibilización; formación; medidas tecnológicas para la investigación y resolución de casos; atención a familiares y allegados al tercer sector social; y colaboraciones nacionales e internacionales.
¿Qué medidas se tomarán en la línea de prevención y sensibilización?
Se diseñarán campañas para actuar sobre colectivos vulnerables, se desarrollará un registro nacional de personas denominado “Derecho a desaparecer” y se impulsará la creación de un estatuto básico de la persona desaparecida.
¿Qué es el Protocolo Unificado de Actuación presentado por el Ministerio del Interior?
Es un protocolo resultado del esfuerzo compartido entre el CNDES y los Cuerpos policiales que establece una definición general de persona desaparecida, modifica la categorización de las desapariciones y regula la cartelería oficial para las alertas.
¿Cómo mejorará la coordinación entre las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad según el nuevo protocolo?
El protocolo establece un sistema único de gestión de alertas y mejora los canales de comunicación entre los centros de acogida de menores y las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, asegurando que las familias cuenten con un interlocutor permanente para cada caso.