www.eltelegrama.com
Mónica García enfatiza la relación entre salud mental y justicia social en un acto conmemorativo

Mónica García enfatiza la relación entre salud mental y justicia social en un acto conmemorativo

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
viernes 10 de octubre de 2025, 19:28h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Escucha la noticia

La ministra de Sanidad, Mónica García, ha afirmado en el acto conmemorativo del Día Mundial de la Salud Mental que "no habrá buena salud mental sin justicia social". Durante su intervención, destacó la necesidad de visibilizar el sufrimiento psíquico y su relación con factores sociales como la precariedad y la soledad. García subrayó que la salud mental debe ser abordada desde un enfoque basado en derechos y determinantes sociales, y abogó por una atención más humana e integral. Además, presentó el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, que busca mejorar los recursos y combatir el estigma asociado a estos problemas. La ministra concluyó enfatizando que las políticas públicas deben integrar este enfoque para garantizar condiciones de vida dignas.

La ministra de Sanidad ha participado en el acto conmemorativo del Día Mundial de la Salud Mental, donde reafirmó el compromiso del Gobierno de España por una atención más humana, integral y justa en este ámbito. El evento, organizado por la Confederación de Salud Mental España, contó con la presencia de Su Majestad la Reina.

Mónica García enfatizó la necesidad de visibilizar el sufrimiento psíquico, identificar sus causas sociales y avanzar hacia un modelo de atención que priorice los derechos, la dignidad y la comunidad. En su intervención, destacó que “la pandemia de la COVID-19 obligó a mirar de frente la salud mental, a hablar de ella en voz alta y a entender que es una parte esencial de nuestra salud”.

La ministra recordó que el trabajo por la salud mental comenzó mucho antes, impulsado por asociaciones, familias y profesionales: “Ya se peleaba por romper el silencio y reclamar un trato digno”.

Un enfoque basado en derechos y determinantes sociales

García afirmó que “la salud mental no es solo un asunto clínico; está ligada a nuestras condiciones de vida, como la precariedad, la vivienda o la soledad”. También advirtió sobre el riesgo de medicalizar el malestar social: “No todo malestar es un trastorno ni todo requiere medicación. Escuchar y comprender son tan esenciales como cualquier intervención clínica”.

Además, subrayó que es fundamental avanzar hacia una atención basada en el respeto, la autonomía y la humanización: “Cuidar no es solo atender; es acompañar sin imponer, proteger sin vulnerar y garantizar derechos”.

Estrategias institucionales y planes en marcha

Durante esta legislatura se ha implementado el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, una hoja de ruta destinada a reforzar la dotación de profesionales, impulsar la atención comunitaria y promover un uso racional de psicofármacos. Por primera vez, España cuenta con un Plan específico para la Prevención del Suicidio, dotado con presupuesto propio e indicadores de evaluación.

Mónica García hizo un llamado a recuperar el valor del cuidado y los vínculos como elementos centrales del bienestar social. Afirmó: “Vivimos en una sociedad que exige estar siempre bien, ser productivos y no pedir ayuda”, reivindicando así el derecho al descanso, a la fragilidad y al tiempo libre.

Crisis globales y salud emocional

La ministra alertó sobre cómo los grandes desafíos globales, como el cambio climático o los conflictos armados, impactan también en la salud mental. Recordó que el Ministerio ha creado Unidades de Salud Mental en Emergencias (USME) para apoyar a personas afectadas por catástrofes y situaciones traumáticas.

En relación con Gaza, fue contundente: “No podemos hablar de salud mental sin hablar del genocidio. El sufrimiento colectivo también deja huella si miramos hacia otro lado”.

Justicia social y salud mental

Para concluir su intervención, Mónica García afirmó rotundamente: “No habrá buena salud mental sin justicia social”. Destacó que los problemas relacionados con la salud mental no se distribuyen al azar; las tasas de ansiedad o depresión aumentan donde hay desempleo e inseguridad habitacional.

Por ello, instó a integrar un enfoque sobre los determinantes sociales en todas las políticas públicas para garantizar condiciones dignas. Finalmente, reconoció el esfuerzo continuo de quienes cuidan, acompañan e investigan para abrir caminos hacia un futuro más esperanzador.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué afirmó Mónica García sobre la relación entre salud mental y justicia social?

Mónica García, ministra de Sanidad, afirmó que “no habrá buena salud mental sin justicia social”, destacando que los problemas de salud mental no se distribuyen al azar y están relacionados con factores como el desempleo y la inseguridad habitacional.

¿Cuál es el enfoque propuesto para la atención en salud mental?

La ministra subrayó la necesidad de un enfoque basado en derechos y determinantes sociales, enfatizando que la salud mental está ligada a nuestras condiciones de vida y que no todo malestar requiere medicación.

¿Qué estrategias se están implementando en España para mejorar la salud mental?

Se ha puesto en marcha el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027, que refuerza la dotación de profesionales y promueve la atención comunitaria. También se ha creado un Plan específico para la Prevención del Suicidio.

¿Cómo afecta el contexto global a la salud mental según Mónica García?

La ministra alertó que desafíos globales como el cambio climático y conflictos armados afectan a la salud mental, recordando que se han creado Unidades de Salud Mental en Emergencias para ayudar a las personas afectadas por catástrofes.

¿Qué mensaje final transmitió Mónica García sobre el cuidado y los vínculos sociales?

Mónica García hizo un llamado a recuperar el valor del cuidado y los vínculos como elementos centrales del bienestar social, reivindicando el derecho al descanso y a pedir ayuda.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios