La situación de la infancia en Gaza ha alcanzado niveles alarmantes, según las declaraciones de James Elder, portavoz de UNICEF, durante una reciente conferencia en el Palacio de Naciones de Ginebra. En las calles de Ciudad de Gaza, se observa a niños descalzos empujando a sus abuelos en sillas de ruedas entre los escombros y a niños amputados luchando por avanzar en medio del polvo. Las madres llevan a sus pequeños con pieles heridas por erupciones cutáneas, mientras los niños tiemblan ante el sonido ensordecedor de los ataques aéreos y siguen con la mirada el paso de helicópteros y drones sobre sus cabezas.
La pregunta que resuena en todas partes es: “¿A dónde puedo ir para estar a salvo?”. La respuesta sigue siendo desoladora: no hay ningún lugar seguro en la Franja de Gaza.
Desplazamientos y condiciones inhumanas
A pesar del contexto crítico, se ha advertido recientemente a otros 200.000 civiles que abandonen Ciudad de Gaza, sumándose a más de 400.000 personas que ya se han visto forzadas a desplazarse hacia el sur. Un hospital local, conocido como Patient Friendly Hospital, está atendiendo diariamente entre 60 y 80 niños ingresados por desnutrición y otras enfermedades graves.
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) para bebés y recién nacidos del hospital Al Helou se encuentra desbordada tras haber sido bombardeada la semana pasada. La lógica impuesta a la población es brutal: el norte ha sido declarado territorio hostil, lo que convierte a quienes permanecen allí en sospechosos. Sin embargo, esta orden no elimina su protección como civiles.
Zonas seguras convertidas en trampas mortales
En el sur, las llamadas “zonas seguras” son igualmente peligrosas. Al-Mawasi, un área densamente poblada, carece de lo esencial para sobrevivir; el 85 % de las familias vive cerca de alcantarillas abiertas y montones de basura. Dos tercios no tienen acceso a jabón ni productos básicos. Muchos habitantes expresan su impotencia: no tienen dinero ni espacio para mudarse y consideran que el sur también representa un riesgo mortal.
A pesar del nombre, las “zonas seguras” son un concepto absurdo; las bombas caen con una regularidad aterradora. Las escuelas designadas como refugios temporales son destruidas frecuentemente y las tiendas de campaña ofrecen escasa protección contra los ataques.
Sufrimiento infantil y respuestas insuficientes
Días atrás, en el hospital Nasser, se atendió a niños gravemente heridos tras impactos directos en sus refugios improvisados. Mientras tanto, la comunidad internacional parece acostumbrarse al nivel extremo de violencia y privaciones que enfrentan estos menores. La fuerza del derecho internacional no reside solo en palabras escritas sino en la voluntad colectiva para defenderlo.
La situación para las madres y recién nacidos es crítica; los pasillos del hospital están abarrotados. En seis visitas previas a Gaza, James Elder nunca había presenciado tal caos: madres primerizas comparten espacio con sus bebés vulnerables en el suelo. Una bebé prematura llamada Nada espera fuera del área médica tras haber estado 21 días bajo cuidados intensivos; pesa apenas dos kilogramos.
Intervenciones humanitarias urgentes
A medida que aumentan los abortos espontáneos debido al estrés físico y emocional del desplazamiento, los informes indican que 1.000 bebés han muerto en los últimos dos años por causas prevenibles. Los trabajadores humanitarios están haciendo esfuerzos titánicos para ayudar; UNICEF continúa distribuyendo alimentos terapéuticos listos para el consumo (RUTF) y reparando infraestructuras esenciales como tuberías de agua.
No obstante, hasta que se eliminen todas las restricciones sobre la entrada y entrega de ayuda humanitaria, estas intervenciones seguirán siendo lamentablemente insuficientes. A pesar del compromiso constante por parte de UNICEF y aliados locales, cada día se repite la misma historia trágica: una guerra contra la infancia donde los más vulnerables son siempre las víctimas principales.
Acerca de UNICEF:
UNICEF trabaja incansablemente en algunos de los lugares más difíciles del mundo para garantizar derechos fundamentales a todos los niños y niñas. En 190 países y territorios, nuestra misión es construir un futuro mejor para cada niño.
La noticia en cifras
Cifra |
Descripción |
200,000 |
Civiles advertidos para abandonar Ciudad de Gaza |
400,000+ |
Desplazados hacia el sur |
85% |
Familias que viven a menos de diez metros de alcantarillas abiertas y otros desechos |
1,000 |
Bebés que han muerto en los últimos dos años |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es la situación actual de la infancia en Gaza?
La situación de la infancia en Gaza es extremadamente crítica, con niños descalzos y hambrientos que enfrentan condiciones inhumanas. Muchos niños sufren de desnutrición, enfermedades y traumas debido a los constantes ataques aéreos.
¿Qué están haciendo las organizaciones humanitarias como UNICEF?
UNICEF y sus aliados están proporcionando alimentos terapéuticos listos para el consumo a bebés desnutridos, reparando tuberías de agua, entregando ayuda en efectivo, ofreciendo apoyo psicológico y recogiendo residuos. Sin embargo, la ayuda sigue siendo insuficiente debido a las restricciones en la entrega de asistencia humanitaria.
¿Cuántos bebés han muerto en Gaza recientemente?
Se informa que aproximadamente 1000 bebés han muerto en los últimos dos años debido a diversas causas, incluyendo enfermedades prevenibles y condiciones adversas durante el conflicto.
¿Cómo afecta el conflicto a las mujeres y los recién nacidos?
Las mujeres enfrentan situaciones desgarradoras, incluyendo abortos espontáneos durante los desplazamientos. Los hospitales están desbordados y muchas madres y recién nacidos se ven obligados a compartir recursos limitados como oxígeno.
¿Qué se considera una 'zona segura' en Gaza?
A pesar de que algunas áreas son designadas como 'zonas seguras', estas también son peligrosas. Las bombas continúan cayendo y muchos refugios temporales han sido destruidos por ataques aéreos.