El aumento de la temperatura del Mediterráneo: un fenómeno alarmante
El mes de junio ha dejado una huella significativa en la Península y Baleares, marcando un récord histórico como el más cálido hasta la fecha, según datos de AEMET. Este fenómeno se atribuye al cambio climático impulsado por actividades humanas que han incrementado las emisiones de gases de efecto invernadero, resultando en un calentamiento no solo atmosférico, sino también en los ecosistemas marinos, especialmente en el Mediterráneo. Recientemente, se han registrado temperaturas en esta región que superan en hasta cinco grados la media habitual para esta época del año.
Transformaciones térmicas en cuatro décadas
Al examinar las temperaturas medias estivales del Mediterráneo desde 1986, se observa un incremento constante a lo largo de los últimos 40 años. Sin embargo, los últimos años han sido particularmente extremos. La temperatura media más elevada entre 1986 y 1995 fue de 28,4 °C cerca del canal de Suez, mientras que la más baja se registró en el estrecho de Gibraltar con 19,1 °C. En comparación, durante la última década, las temperaturas han aumentado significativamente; la más alta se mantiene en el canal de Suez pero ha alcanzado ya los 29,9 °C, es decir, 1,5 °C más que hace tres décadas.
Evolución y anomalías recientes
Desde finales de los años noventa, las temperaturas del mar han mostrado una clara tendencia al calentamiento. Inicialmente por debajo de la media histórica (22,6 °C), comenzaron a aumentar irregularmente hasta alcanzar picos significativos como el de 2003 (+1,14 °C). En la última década, este aumento se ha acelerado notablemente; tanto 2023 como 2024 registraron anomalías récord con temperaturas superiores a un grado respecto a lo habitual (1,38 °C y 1,25 °C respectivamente).
Impacto local: playas vulnerables
Entre las más de 3.500 playas que existen en España, aquellas situadas en Murcia son las más afectadas por el aumento térmico. En particular, la playa de Las Palmeras en Los Alcázares ha experimentado las mayores anomalías térmicas del litoral mediterráneo. En 1986 su temperatura media era de 24 °C; sin embargo, el pasado verano alcanzó los 26,6 °C, con un pico histórico registrado en 2023 sobrepasando los 27 °C.
Consecuencias del calentamiento marino
A pesar de que no existe una definición universalmente aceptada para una ola de calor marina, expertos del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA-CSIC) coinciden en que actualmente el Mediterráneo está atravesando este tipo de fenómeno. Desde principios de junio aproximadamente, el Mediterráneo Occidental ha visto cómo estos eventos extremos se vuelven cada vez más frecuentes e intensos.
Daniel Argüeso, investigador universitario, advierte sobre los riesgos asociados a un mar tan cálido: puede ser un factor desencadenante para tormentas severas especialmente entre finales del verano y principios del otoño. El calor acumulado proporciona energía y humedad esenciales para el desarrollo tormentoso; no obstante, también se requiere inestabilidad atmosférica para que estas tormentas se materialicen.
Aunque un mar caliente puede facilitar condiciones propicias para fenómenos meteorológicos intensos cuando hay una configuración atmosférica adecuada, Argüeso enfatiza que tales tormentas son poco comunes y difíciles de predecir debido a su naturaleza variable.
Cambio climático y su relación con fenómenos meteorológicos extremos
José Ángel Núñez Mora, Jefe de Climatología de AEMET en la Comunitat Valenciana, subraya que el calentamiento observado está vinculado a variaciones dentro del ciclo hidrológico. Esto incluye un aumento significativo en la evaporación y el vapor atmosférico que contribuyen a fenómenos convectivos durante lluvias torrenciales otoñales.
Núñez destaca que este incremento es más pronunciado durante los meses veraniegos y resalta cómo gran parte del flujo húmedo hacia la atmósfera resulta en mayor disponibilidad energética y humedad sobre el Mediterráneo occidental. Esto podría dar lugar a episodios meteorológicos más intensos si se presenta la configuración atmosférica adecuada.
Finalmente, recalca que aunque un mar cálido es necesario para generar lluvias torrenciales —que tienden a ocurrir al final del verano o durante el otoño— no es suficiente por sí solo; se requiere además una atmósfera propicia para tales eventos climáticos.
La noticia en cifras
Año |
Temperatura Media (°C) |
Ubicación |
1986-1995 |
28.4 |
Cerca del canal de Suez, Egipto |
Última década |
29.9 |
Cerca del canal de Suez, Egipto (1.5 °C superior a hace 30 años) |
1986 |
24.0 |
Playa de Las Palmeras, Los Alcázares |
2023 |
27.0 |
Playa de Las Palmeras, Los Alcázares (pico más alto registrado) |
2023 |
1.38 |
Anomalía respecto a la media habitual del Mediterráneo |