www.eltelegrama.com

Investigación

23/01/2025@21:16:35

La tormenta solar de mayo de 2024 fue la más intensa en 35 años, según un estudio liderado por el sismólogo Jordi Díaz Cusi del GEO3BCN-CSIC. Este evento, que tuvo lugar entre el 10 y el 13 de mayo, generó una tormenta geomagnética de nivel G5, afectando datos sísmicos globales y provocando interferencias en sismómetros. La investigación destaca el uso de sismómetros de banda ancha como herramientas complementarias a los magnetómetros tradicionales, permitiendo un análisis más detallado de las señales magnéticas. Los hallazgos abren nuevas vías para entender los impactos del clima espacial en la Tierra.

Las autoridades españolas han desmantelado una red criminal transnacional dedicada al fraude fiscal relacionado con la venta de coches de lujo, resultando en la detención de 30 personas y un perjuicio estimado de 17 millones de euros. La operación, liderada por la Fiscalía Europea, incluyó 17 registros en España y Alemania, donde se incautaron propiedades, vehículos de lujo y efectivo. El presunto líder de la organización fue arrestado en Alemania y enfrenta múltiples cargos por fraude fiscal y tráfico de drogas. Esta investigación destaca el uso de empresas fachada para evadir el IVA y blanquear capitales.

Los Mossos d'Esquadra han detenido en Barcelona a un fugitivo de 23 años con una Orden Europea de Detención emitida por Francia, acusado de homicidio. El arresto se produjo el 19 de diciembre durante un dispositivo policial, tras la investigación sobre la muerte violenta de una mujer en Aubervilliers el 3 de julio de 2024. El detenido será puesto a disposición de la Audiencia Nacional.

En el curso 2022-2023, un total de 309.000 estudiantes universitarios en España se beneficiaron de becas por un valor total de 1.143 millones de euros, según el informe del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Estas ayudas se otorgaron a través de tres convocatorias de la Administración General del Estado: becas generales, inmersión lingüística y colaboración. El informe destaca que el 27,3% de los estudiantes matriculados en Grado recibieron alguna forma de ayuda económica. En total, se realizaron 848 convocatorias, alcanzando a 472.925 beneficiarios con un importe total de 1.350 millones de euros en becas y ayudas al estudio.

Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela cómo optimizar la distribución de vacunas durante una pandemia utilizando información demográfica y epidemiológica. Publicado en Royal Society Open Science, el estudio analiza más de 350,000 estrategias de vacunación en diferentes grupos de edad, destacando que no hay un enfoque único para todos los contextos. Los investigadores sugieren que la combinación de estrategias de vacunación con restricciones sociales puede mejorar significativamente los resultados en términos de contagios y muertes. Este trabajo subraya la importancia de adaptar las campañas de vacunación a las características locales para maximizar su efectividad.

Investigadores del IGME-CSIC explican que, en eventos extremos como la DANA del pasado 29 de octubre, los materiales que arrastra la corriente aumentan los daños causados por las inundaciones.

La nueva producción original de Max que analiza la investigación del crimen cometido por el español Daniel Sancho, condenado a cadena perpetua por la Justicia de Tailandia por el asesinato con premeditación del colombiano Edwin Arrieta, llega a la plataforma el viernes 13 de septiembre.

La decisión se toma después de una investigación de la Oficina de Supervisión Interna de la ONU iniciada a principios de este año cuando Israel alegara que varios miembros del personal del organismo de socorro a los palestinos participaron en el asalto a su territorio. La Oficinas de Supervisión no pudo autenticar de forma independiente la información utilizada por Israel para respaldar las acusaciones.

Más que un hobby, la genealogía es su pasión. Jose Mateos Mariscal y Leandro Mateos Hernández en “Un español en Alemania: como detectives” investigan las pistas que llevan hasta los antepasados y las historias familiares de emigración española en Alemania desdelos tiempos de los Gastarbeiter ('trabajadores invitados' en alemán).

El Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU) ha anunciado la concesión de 30 millones de euros para contratar a 31 científicos/as líderes internacionales en sus áreas, a través del Programa ATRAE. Esta iniciativa busca atraer y retener talento científico en España, destacando el compromiso del Gobierno con la investigación. La ministra Diana Morant subrayó la importancia de este apoyo para enfrentar retos como el cambio climático. De las ayudas, un 35,5% se destina a mujeres y el 65% a investigadores españoles. Las universidades recibirán el mayor porcentaje de financiación.

Investigadores del CSIC están desarrollando un nuevo producto alimentario innovador a base de espirulina, un ingrediente con propiedades bioactivas que promueven la salud. Este proyecto se enmarca en el programa EIT Food RIS Consumer Engagement Labs y busca responder a las necesidades del mercado actual, donde la competencia es alta y los consumidores demandan alimentos saludables. A través de sesiones de co-creación con grupos de consumidores, se han diseñado propuestas que culminarán en la comercialización de gominolas nutritivas. La empresa Alma (Green Gador S.L.) se encargará del desarrollo técnico y lanzamiento del producto en 2025.

Agentes de la Policía Nacional han detenido en una localidad cántabra a un joven ciberdelincuente por el ataque a los sistemas informáticos de varias federaciones deportivas.

Hay tres personas detenidas y ocho investigadas por asociación ilícita y estafa. La Guardia Civil ha identificado hasta el momento a más de un centenar de víctimas estafadas por la organización.

El Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Ministerio de Sanidad han participado, junto a otros investigadores europeos, en un estudio publicado por la Red de Vigilancia Respiratoria de la OMS para Europa. Los resultados confirman que recibir una vacuna COVID-19 actualizada sigue siendo una herramienta extremadamente eficaz para reducir tanto las hospitalizaciones como las muertes en personas de alto riesgo.

Una emisión masiva de metano, identificada gracias al potencial de la combinación de datos satelitales procedentes de diversas misiones.