www.eltelegrama.com
Aagesen presenta la consulta para actualizar la Estrategia de Descarbonización 2050
Ampliar

Aagesen presenta la consulta para actualizar la Estrategia de Descarbonización 2050

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
viernes 20 de diciembre de 2024, 17:38h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Escucha la noticia

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, ha anunciado la actualización de la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP 2050) en el contexto de la presentación del Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Esta estrategia busca alcanzar la neutralidad climática para 2050 y se actualizará para reflejar los avances en descarbonización desde su aprobación en 2020. Aagesen destacó que España ha logrado reducir sus emisiones en un 7,6% en 2023, alcanzando niveles históricos más bajos desde 1990. La consulta pública previa para esta actualización se abre con el objetivo de alinear las metas climáticas con los compromisos europeos y mejorar la calidad del aire.

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha presentado recientemente el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), donde ha anunciado el inicio de una consulta pública previa para la actualización de la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP 2050). Este plan, aprobado en 2020, establece la hoja de ruta hacia la neutralidad climática para el año 2050 y ahora se revisará para integrar los avances logrados en los últimos años en materia de descarbonización.

Aagesen enfatizó la importancia de pensar en el futuro: “Tenemos que poner las luces largas, no podemos pensar solo en el aquí y en el ahora. Por eso, hoy lanzamos esta consulta pública previa”, declaró durante su presentación.

Una estrategia alineada con objetivos más ambiciosos

En 2019, la Unión Europea actualizó sus objetivos climáticos mediante el Pacto Verde Europeo, que eleva el compromiso de reducción de emisiones al 55% para 2030 y establece como meta la neutralidad climática para 2050. Posteriormente, se presentó el paquete legislativo "Objetivo 55", que revisa las normativas clave del sector energético.

El pasado 24 de septiembre, el Consejo de Ministros envió a la Comisión Europea la actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2023-2030. Este nuevo PNIEC tiene como objetivo reducir las emisiones un 32% respecto a los niveles de 1990 para el año 2030.

Las emisiones de GEI caen un 7,6% en 2023

Durante la presentación del inventario, Aagesen reveló que las emisiones de GEI han disminuido un 7,6% en 2023 respecto al año anterior. Esto representa una reducción total del 38,1% desde 2005 y del 5,8% comparado con 1990. La cifra total alcanzó los 270 millones de toneladas de CO?-eq, marcando así un mínimo histórico desde 1990.

A pesar del crecimiento económico significativo —con un aumento del PIB del 2,7%%— Aagesen destacó que “España da ejemplo en 2023 de que es posible desacoplar el crecimiento económico de las emisiones de GEI”. Sin embargo, el transporte sigue siendo el principal responsable, representando el 32,5%% de las emisiones totales.

Aumento del peso de las renovables en el mix de generación

Aagesen subrayó que España se posiciona como la primera gran economía europea al superar el 50%% en generación eléctrica con energías renovables. “Estamos ya tocando las campanadas; este dato se acercará al 56%% en 2024”, afirmó. Esta transición se debe a la eliminación progresiva del carbón y a una fuerte inversión en energías limpias.

Aparte del sector eléctrico, también se han visto reducciones significativas en otros sectores: las emisiones industriales han caído un -50,5%% desde 2005 y las correspondientes al sector residencial y comercial han disminuido un -26%%.

Calidad del aire

A pesar de estos avances, la contaminación atmosférica sigue siendo un desafío crítico. Según informes anuales de la Agencia Europea de Medio Ambiente, este problema es considerado uno de los mayores riesgos ambientales para la salud en Europa. En España, se registraron aproximadamente 14.100 muertes prematuras por exposición a partículas finas (PM2.5) en 2021.

Aagesen concluyó mencionando que se están implementando diversas soluciones para mejorar la calidad del aire y mitigar el cambio climático. Entre ellas destaca la regulación sobre Zonas de Bajas Emisiones en ciudades con más de 50.000 habitantes, buscando promover una movilidad más sostenible e inclusiva.

La noticia en cifras


Cifra Descripción
7,6% Reducción de emisiones de GEI en 2023 respecto al año anterior.
38,1% Reducción de emisiones de GEI respecto a 2005.
5,8% Reducción de emisiones de GEI respecto a 1990.
270 millones de toneladas Cifra de emisiones brutas de GEI a nivel nacional en 2023.
-72,5% Descenso en las emisiones procedentes de la generación eléctrica en 2023 respecto a 2005.
50% Porcentaje de generación eléctrica con energías renovables alcanzado por España en 2023.

Preguntas sobre la noticia

¿Quién anunció la actualización de la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo?

La vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, fue quien anunció la actualización de la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo.

¿Qué es el Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero?

El Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero es un documento que recoge las emisiones de gases contaminantes en España y se presenta anualmente para evaluar el progreso en la reducción de estas emisiones.

¿Cuál es el objetivo de la Estrategia de Descarbonización a Largo Plazo (ELP 2050)?

El objetivo de la ELP 2050 es alcanzar la neutralidad climática en España para el año 2050, marcando una senda clara hacia este objetivo mediante políticas y acciones concretas.

¿Cuánto han disminuido las emisiones de GEI en 2023?

Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero han disminuido un 7,6% en 2023 con respecto al año anterior, lo que representa una reducción del 38,1% respecto a 2005.

¿Qué sectores son los principales emisores de GEI en España?

Los principales emisores son el transporte (32,5%), seguido por la industria (18,6%), el sector agrario y ganadero (12,2%), la generación de electricidad (11,4%), el consumo en sectores residencial y comercial (8,5%) y la gestión de residuos (5,1%).

¿Qué medidas se están tomando para mejorar la calidad del aire?

Se están implementando soluciones como la regulación de las Zonas de Bajas Emisiones en ciudades con más de 50.000 habitantes para mejorar la calidad del aire y fomentar una movilidad más sostenible e inclusiva.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios