www.eltelegrama.com
Desastre en Afganistán: Mujeres y niñas enfrentan graves dificultades tras el terremoto
Ampliar

Desastre en Afganistán: Mujeres y niñas enfrentan graves dificultades tras el terremoto

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
viernes 19 de septiembre de 2025, 22:12h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Escucha la noticia

Un devastador terremoto de magnitud 6,0 en Afganistán ha dejado a mujeres y niñas en una situación crítica, enfrentando un desastre prolongado con escasa ayuda humanitaria. Desde la prohibición impuesta por los talibanes a las trabajadoras de la ONU, la respuesta al desastre se ha visto severamente limitada. Más de 2200 personas han muerto y muchas sobrevivientes viven en condiciones precarias, sin acceso adecuado a refugio ni atención médica. La destrucción de infraestructuras también ha incrementado el riesgo de violencia contra mujeres y niñas, quienes deben desplazarse más lejos para satisfacer necesidades básicas. La comunidad internacional enfrenta desafíos significativos para brindar asistencia efectiva en este contexto culturalmente complejo.

Las mujeres y niñas afganas, que ya enfrentan las devastadoras consecuencias del reciente terremoto en Afganistán, se ven ahora obligadas a lidiar con un sufrimiento aún mayor debido a la escasez de asistencia humanitaria. Así lo informó este viernes ONU Mujeres.

“Aunque las principales réplicas han cesado, las mujeres en las áreas afectadas enfrentan un desastre prolongado sin la ayuda urgente que necesitan”, afirmó Susan Ferguson, representante especial de ONU Mujeres en el país.

Una rescatista apoyada por la agencia de la ONU relató su experiencia al “trepar” montañas y “esquivar rocas que caían cada vez que había una réplica”. Según Ferguson, otra mujer que se unió a estos equipos destacó la falta de canales para que las mujeres expresen sus necesidades y preocupaciones, dado que existen restricciones para comunicarse con hombres.

Huyendo sin nada

Desde el sismo de magnitud 6.0 que sacudió el este de Afganistán hace más de dos semanas, los rescatistas han enfrentado grandes dificultades para acceder a comunidades remotas en la provincia de Kunar.

El terremoto, ocurrido alrededor de la medianoche del 31 de agosto, dejó al menos 2200 muertos cuando las viviendas construidas en laderas empinadas colapsaron.

Tras reunirse con mujeres sobrevivientes que habitan en una tienda básica en el distrito de Chawkay, Ferguson observó que era evidente la necesidad urgente de refugios más seguros a medida que descienden las temperaturas. “Estas mujeres huyeron de su aldea en plena noche durante el terremoto, caminando durante horas para encontrar refugio temporal”, comentó.

“Me relataron que habían perdido a familiares, muchos aún sepultados entre los escombros. Perdieron sus hogares y sus medios de vida. Como una mujer me dijo: ahora no tenemos nada.”

Prohibición para las trabajadoras mujeres

La respuesta humanitaria ante esta catástrofe ha sido obstaculizada por la prohibición impuesta por los talibanes a las mujeres afganas empleadas por la ONU y a aquellas contratistas que deben ingresar a las instalaciones organizacionales en Kabul desde el 7 de septiembre.

“La prohibición nos afecta porque a nuestras trabajadoras no se les permite venir a la oficina a trabajar”, indicó Ferguson.

A pesar de esto, el personal femenino y las mujeres involucradas en la respuesta humanitaria continúan operando en las zonas afectadas por el terremoto, lo cual es fundamental y ha sido reconocido como tal.

Más de la mitad de los muertos y heridos del desastre son mujeres y niñas, quienes también representan el 60% de los desaparecidos. Muchas sobrevivientes viven actualmente en tiendas o al aire libre, según los informes del equipo evaluador de ONU Mujeres.

Abismo cultural

Asegurar atención médica para las sobrevivientes sigue siendo una prioridad crítica, así como encontrar suficientes profesionales femeninas para llevar a cabo esta labor respetando las normas culturales aceptadas.

"Lo que escuché tanto de trabajadores sanitarios como de algunas mujeres fue que había un área específica donde existían normas culturales que impedían a las propias mujeres aceptar ser tocadas por hombres mientras intentaban ser rescatadas", explicó Ferguson.

La destrucción generalizada ha incrementado la amenaza de violencia contra mujeres y niñas, quienes se ven forzadas a caminar distancias mayores en busca de servicios básicos como baños o agua potable, exponiéndose así a riesgos significativos relacionados con violencia y minas terrestres.

"En su vida cotidiana, estas mujeres ya enfrentan luchas diarias para sobrevivir y mantener a sus familias", concluyó Ferguson. "Ahora, tras el caos generado por el terremoto, será aún más difícil para ellas alimentar a sus hijos y encontrar un lugar seguro donde quedarse".

Análisis mediante imágenes satelitales han revelado que más de 649.000 toneladas de escombros —equivalentes a 40.500 cargas de camiones— todavía deben ser removidas. Según datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), al menos 23.000 personas podrían haber sido forzadas a abandonar sus hogares.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
2200 Número de personas que murieron en el terremoto.
60% Porcentaje de desaparecidos que son mujeres y niñas.
649,000 Toneladas de escombros que aún deben ser despejados.
23,000 Número estimado de personas que podrían haberse visto obligadas a abandonar sus hogares.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué impacto ha tenido el terremoto en las mujeres y niñas de Afganistán?

Las mujeres y niñas que sufren las consecuencias del mortal terremoto enfrentan un sufrimiento aún mayor para reconstruir sus vidas y medios de subsistencia, con poca ayuda disponible. Más de la mitad de los muertos y heridos en el desastre son mujeres y niñas, y muchas sobrevivientes viven en condiciones precarias.

¿Cómo ha afectado la prohibición de los talibanes a la respuesta humanitaria?

La respuesta humanitaria se ha visto obstaculizada por la prohibición impuesta por los talibanes a las mujeres afganas empleadas por la ONU, lo que limita su capacidad para trabajar y ayudar en la recuperación tras el desastre.

¿Qué desafíos enfrentan las mujeres rescatistas en las zonas afectadas?

Las rescatistas han tenido que lidiar con un terreno extremadamente difícil y restricciones culturales que dificultan la comunicación entre hombres y mujeres, lo que complica aún más el rescate y la asistencia a las sobrevivientes.

¿Cuáles son las necesidades inmediatas de las mujeres sobrevivientes?

Las mujeres sobrevivientes necesitan refugios más resistentes debido a la llegada de temperaturas más bajas, así como atención médica adecuada, especialmente considerando las normas culturales que limitan su interacción con hombres durante este proceso.

¿Qué riesgos adicionales enfrentan las mujeres tras el terremoto?

La destrucción de infraestructura básica ha incrementado la amenaza de violencia contra mujeres y niñas, quienes deben desplazarse más lejos para buscar agua o baños, exponiéndose a riesgos de violencia y minas terrestres.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios