Informe Operativo Semanal: 26 de mayo al 1 de junio de 2025
El satélite MTG capturó imágenes el 1 de junio a las 17:15 UTC, mostrando una Península Ibérica cubierta por una densa masa nubosa. Las imágenes en composición True Color y Sandwich RGB, que incluye detección de rayos, revelan la presencia de nubes medias y altas con numerosos núcleos convectivos. En particular, se destacan las áreas activas en el norte de Huesca, oeste de Navarra y sur de Teruel, donde se observan células convectivas bien estructuradas y actividad eléctrica significativa.
Resumen del Tiempo
Durante la semana analizada, el régimen euroatlántico predominante fue el denominado "NAO+". El patrón sinóptico comenzó con un anticiclón de las Azores y una depresión térmica en la Península durante los primeros días, seguido por altas presiones en el Atlántico y Europa desde miércoles hasta sábado. La semana concluyó con un nuevo anticiclón atlántico y depresión térmica peninsular el domingo. En contraste, el archipiélago canario estuvo bajo un régimen constante de alisios.
A lo largo de la semana, el tiempo sensible fue menos húmedo que en semanas anteriores. Se registraron nubes de evolución al inicio, especialmente en el interior del este peninsular. El viernes se desarrollaron células convectivas aisladas en el cuadrante noroeste, intensificándose a medida que avanzaba el día. El sábado trajo tormentas al sistema Central y al tercio oriental, mientras que el domingo se observaron chubascos locales en el nordeste y País Vasco.
Análisis de Temperaturas y Viento
Las temperaturas máximas en la Península mostraron anomalías positivas generalizadas durante casi toda la semana. Sin embargo, algunas excepciones ocurrieron el lunes en la cornisa cantábrica y Navarra. El sábado también presentó anomalías negativas en el litoral norte sin afectar al interior. En Baleares, las temperaturas máximas fueron predominantemente positivas, a excepción del martes.
A nivel general, la media semanal de las temperaturas máximas en la Península y Baleares aumentó notablemente en 6,1 °C respecto a la semana anterior. En Canarias, hubo un leve ascenso de 0,9 °C, aunque las anomalías positivas dominaron durante la mayor parte del periodo.
En cuanto al viento, no se observó una tendencia clara a lo largo de la semana; sin embargo, persistieron brisas en diversas zonas. El lunes predominó un viento flojo del oeste junto a brisas mediterráneas. A medida que avanzaba la semana, continuaron los vientos flojos con algunas excepciones como intervalos fuertes en el Estrecho.
Situación Sinóptica Detallada
Lunes 26:
Bajo una circulación polar relativamente zonal, se formó una extensa zona de bajos geopotenciales al norte del chorro sobre 50° N. Un anticiclón atlántico centrado sobre Azores extendió sus efectos hacia Europa occidental y África del Norte.
Martes 27:
Permaneció una circulación polar zonal que bifurcó sobre Europa con subsidencia generalizada sobre gran parte del territorio español.
Miércoles 28:
Se consolidó un anticiclón atlántico que favoreció cielos despejados y temperaturas elevadas en diversas regiones.
Jueves 29:
Siguió predominando un patrón anticiclónico con temperaturas significativamente superiores a lo normal para esta época del año.
Viernes 30:
Aumentó la inestabilidad térmica favoreciendo el desarrollo de células convectivas aisladas principalmente en el cuadrante noroeste.
Sábado 31:
Circulación polar ondulada generando dorsales y vaguadas; se registraron tormentas aisladas debido a condiciones favorables para su desarrollo.
Domingo 1:
Mantuvo un flujo anticiclónico más seco sobre Canarias mientras que Galicia experimentó abundante nubosidad baja con precipitaciones débiles.
Cierre
A medida que avanza junio, se espera que continúen estas tendencias meteorológicas con variaciones locales significativas según regiones específicas dentro del territorio nacional.