www.eltelegrama.com

OMS

06/08/2025@13:46:05

Casi la mitad de los bebés en España reciben lactancia materna exclusiva a los 6 meses, alcanzando un 47%, el nivel más alto registrado hasta la fecha. Este aumento de 8 puntos porcentuales desde 2017 se destaca en la Encuesta de Salud de España 2023 y está alineado con las metas de la OMS. En el contexto de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, el Ministerio de Sanidad subraya la importancia de esta práctica para la salud pública y su impacto positivo en el medio ambiente. Se han implementado políticas para apoyar a las madres, incluyendo un nuevo grupo de trabajo y un convenio para promover prácticas humanizadas en la atención al nacimiento y lactancia.

La Semana Mundial de la Lactancia Materna destaca la importancia de invertir en sanidad y apoyo a las madres lactantes. La OMS y UNICEF instan a los gobiernos a mejorar la formación y los recursos para garantizar que más bebés reciban lactancia materna exclusiva, ya que actualmente solo el 48% de los menores de seis meses son amamantados adecuadamente. Se hace un llamado a aumentar las inversiones en atención materna y neonatal, integrar el apoyo a la lactancia en los servicios de salud y proteger esta práctica esencial mediante la aplicación del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna. Fortalecer los sistemas sanitarios es crucial no solo por razones de salud pública, sino también por su impacto económico positivo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha solicitado que el nuevo medicamento inyectable lenacapavir, que previene el VIH con solo dos dosis al año, esté disponible de inmediato en farmacias y clínicas. Este antirretroviral de acción prolongada es considerado una alternativa eficaz a las terapias diarias y se espera que mejore el acceso a la prevención del VIH, especialmente en comunidades vulnerables. La OMS insta a los gobiernos a incluir este tratamiento en sus programas nacionales de salud, destacando su importancia en la lucha contra la epidemia del SIDA. A finales de 2024, se estima que aproximadamente 41 millones de personas vivirán con VIH, lo que resalta la urgencia de implementar medidas efectivas de prevención.

España, a través de la ministra de Sanidad Mónica García, ha anunciado la creación de una Plataforma de Acción en Sevilla para reformar la gobernanza de la salud global. Esta iniciativa busca establecer alianzas entre países y socios estratégicos con el fin de promover un sistema sanitario internacional más justo y eficiente. La propuesta incluye garantizar financiación sostenible para la OMS, clarificar mandatos de organismos internacionales y fomentar mecanismos de coordinación. Además, se pretende transformar la arquitectura financiera de la salud mediante impuestos sobre productos perjudiciales y fortalecer la producción local de insumos médicos. España se posiciona como líder en esta agenda global, destacando su modelo de sanidad pública como un referente para otros países.

En la apertura de la Asamblea Mundial de la Salud, el director de la OMS destacó que los ejércitos del mundo gastan en solo ocho horas lo mismo que la organización destina a la salud global en un año. Hizo un llamado a los Estados para que aumenten su apoyo a la salud mundial, especialmente tras los recortes planeados debido al retiro de Estados Unidos de la Organización. Este mensaje subraya la necesidad urgente de priorizar la salud pública en el contexto actual.

Los patógenos que causan el SIDA, la malaria y la tuberculosis lideran la lista de 17 patógenos que causan enfermedades frecuentes y que deben atenderse con mayor celeridad en los laboratorios dedicados a la inmunización.

Sabemos cómo controlar el mpox y eliminar por completo su transmisión, dice la agencia sanitaria mundial. El compromiso directo de las comunidades europeas más afectadas lo logró en el caso del brote de 2022 en el continente. Ahora se precisa de la solidaridad europea con África en el acceso equitativo a las vacunas, agrega.

En el periodo del año 2000 al 2022 la población adulta que consumía tabaco se redujo del 33% al 20%, según el informe más reciente de la agencia sanitaria de la ONU, que considera que aún queda mucho por hacer ya que en la mayoría de los países los adolescentes de entre 13 y 15 años consumen tabaco o productos con nicotina.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha emitido una grave advertencia sobre una "hambruna masiva" en Gaza, atribuyendo esta crisis al bloqueo israelí que impide la entrada de alimentos y ayuda humanitaria. El director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, destacó que más del 10% de la población general sufre desnutrición aguda, y más del 20% de las mujeres embarazadas y lactantes están desnutridas. La situación se ha vuelto crítica, con hospitales desbordados y un aumento alarmante en las muertes infantiles por desnutrición. La OMS exige un alto el fuego y acceso pleno para los trabajadores humanitarios, quienes enfrentan graves riesgos para distribuir ayuda en medio de esta crisis humanitaria.

La cobertura mundial de vacunación infantil se mantiene estable, con un 89% de los lactantes recibiendo al menos una dosis de la vacuna DTaP en 2024. Sin embargo, más de 14 millones de niños siguen sin recibir ninguna vacuna, lo que representa un aumento preocupante en comparación con años anteriores. La Organización Mundial de la Salud y UNICEF advierten que los recortes en la ayuda y la desinformación sobre las vacunas amenazan décadas de progreso en inmunización. A pesar de estos desafíos, algunos países han logrado aumentar sus tasas de vacunación, especialmente aquellos apoyados por Gavi. Se hace un llamado a cerrar la brecha de financiación y reforzar los programas de inmunización en situaciones de conflicto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la emergencia climática se ha convertido en una crisis de salud que está afectando gravemente a Europa, donde el calentamiento global avanza a un ritmo alarmante. Casi la mitad de la población mundial vive en áreas vulnerables al cambio climático, y un tercio de las muertes relacionadas con el calor ocurren en esta región. La OMS destaca la urgencia de abordar estos problemas para proteger la salud pública.

La OMS ha publicado nuevas directrices que podrían evitar millones de muertes por meningitis. En 2019, se registraron 2,5 millones de casos a nivel mundial, resultando en aproximadamente 240.000 muertes, especialmente en países de ingresos bajos y medianos. La región del África Subsahariana, conocida como el "cinturón de la meningitis", enfrenta una carga particularmente alta de esta enfermedad. Implementar estas directrices podría ser clave para reducir significativamente la mortalidad asociada a la meningitis.

“Ahora necesitamos aumentar urgentemente la adquisición, las donaciones y la distribución para garantizar un acceso equitativo a las vacunas donde más se necesitan”, subraya el director general de la agencia sanitaria mundial. Desde el inicio del brote mundial de mpox en 2022, unos 120 países han confirmado más de 103,000 casos.

La agencia sanitaria mundial alerta del aumento de contagios y estima poco probable que la oleada disminuya en el corto plazo. Asimismo, expresa preocupación por la baja en la cobertura de vacunación, sobre todo ante la posibilidad de que surja una cepa más virulenta que pudiera causar enfermedad grave.

"Cuando llegue la próxima pandemia, debemos hacer mejor trabajo; sin embargo, todavía no estamos preparados". Debemos prepararnos y tomar medidas basándonos en lo aprendido con el COVID-19, dice António Guterres, y llama a no volver a permitir el acaparamiento de vacunas, pruebas y tratamiento por algunos países.