www.eltelegrama.com
Federación LGTBI+ critica la nueva estrategia de la UE por ser insuficiente y retroceder en derechos
Ampliar

Federación LGTBI+ critica la nueva estrategia de la UE por ser insuficiente y retroceder en derechos

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
martes 28 de octubre de 2025, 17:40h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Escucha la noticia

La Federación Estatal LGTBI+ ha criticado la nueva estrategia LGTBI+ de la Unión Europea para el periodo 2026-2023, considerándola insuficiente y un retroceso en la protección de los derechos del colectivo. Durante un evento conmemorativo por los 40 años de España en la UE, su presidenta, Paula Iglesias, destacó que la estrategia no aborda adecuadamente los delitos de odio y propone una legislación limitada a los entornos digitales. Además, instó a la UE a adoptar medidas más efectivas para proteger los derechos LGTBI+, incluyendo el reconocimiento transfronterizo de las familias y una directiva sobre igualdad de trato que amplíe la protección contra la discriminación. La presidenta enfatizó la necesidad de políticas valientes y comprometidas para garantizar que los derechos del colectivo no sean negociables.

Durante la inauguración de la jornada titulada “40 años de España en la UE: De la adhesión a la igualdad en derechos LGTBI+”, Paula Iglesias, presidenta de la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (LGTBI+), expresó su preocupación por la nueva estrategia LGTBI+ (2026-2023) de la Unión Europea, calificándola de “insuficiente”. Según Iglesias, esta estrategia no logra frenar la creciente ola antiderechos que se observa en varios Estados miembros.

En su intervención, Iglesias subrayó que la nueva estrategia representa un retroceso en comparación con su predecesora, especialmente en lo que respecta al tratamiento de los delitos de odio. En 2021, la Comisión Europea había propuesto incluir estos delitos como parte del marco legal europeo. Sin embargo, el nuevo enfoque se limita a una iniciativa legislativa centrada únicamente en los delitos de odio en el ámbito digital.

Demandas para una acción efectiva

Iglesias enfatizó la necesidad urgente de no retroceder en el reconocimiento de todos los delitos y discursos de odio relacionados con la LGTBIfobia como eurodelitos. “Solo así se podrá establecer una base jurídica común que armonice las definiciones penales entre Estados y elimine el marco jurídico fragmentado e incoherente actual”, argumentó.

Además, destacó que las sanciones económicas impuestas por la UE son ineficaces ante los intentos de algunos países europeos por restringir el derecho a reunión pacífica del colectivo LGTBI+. “Instamos a Europa a utilizar todas las herramientas legales, políticas y financieras disponibles para proteger los derechos fundamentales y garantizar un espacio seguro y libre dentro de la UE”, afirmó.

Prioridades en un contexto hostil

Iglesias también abordó el contexto adverso para el colectivo LGTBI+, donde sus derechos están amenazados en diversas naciones. En este sentido, señaló que es crucial que la agenda europea priorice aspectos como el derecho a la autodeterminación de género, la protección de personas trans, no binarias e intersexuales, así como la igualdad familiar y educación en diversidad.

La presidenta hizo hincapié en que existen vacíos legales dentro de la UE respecto a la libertad de movimiento para las familias LGTBI+. “Las diferencias en el derecho familiar entre Estados miembros pueden llevar a situaciones donde nuestros vínculos queden sin reconocimiento en contextos transfronterizos”, advirtió. Por ello, solicitó unanimidad para aprobar un reglamento que garantice el reconocimiento mutuo de la filiación establecida en un Estado miembro.

Un llamado a políticas valientes

Iglesias exigió también un acuerdo unánime para avanzar con una Directiva sobre igualdad de trato que extienda las protecciones contra discriminación por orientación sexual más allá del ámbito laboral, abarcando áreas como educación y vivienda. “El desafío no solo radica en mantener los derechos ya adquiridos, sino también en seguir avanzando hacia una sociedad donde igualdad, diversidad y no discriminación sean principios rectores”, concluyó.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué denuncia la Federación Estatal LGTBI+ sobre la nueva estrategia LGTBI+ de la UE?

La Federación Estatal LGTBI+ denuncia que la nueva estrategia LGTBI+ (2026-2023) es "insuficiente" y "da pasos atrás", especialmente en el tratamiento de los delitos de odio, al centrarse únicamente en los delitos cometidos en el entorno digital.

¿Cuáles son las principales preocupaciones expresadas por Paula Iglesias?

Paula Iglesias ha expresado preocupaciones sobre la falta de medidas efectivas contra la LGTBIfobia, la ineficacia de las sanciones económicas ante violaciones de derechos fundamentales, y la necesidad de priorizar el blindaje del derecho a la autodeterminación de género y la protección de las personas trans, no binarias e intersexuales.

¿Qué soluciones propone la Federación Estatal LGTBI+?

La Federación propone que se declare eurodelitos todos los delitos y discursos de odio por LGTBIfobia, así como garantizar el reconocimiento transfronterizo de la filiación para familias LGTBI+. También exige un acuerdo unánime para aprobar una Directiva sobre igualdad de trato que amplíe la protección contra discriminación más allá del empleo.

¿Cuál es el mensaje final de Paula Iglesias respecto a los derechos LGTBI+?

Iglesias concluye que es necesario avanzar en los derechos conseguidos y adoptar políticas valientes y comprometidas que aseguren que las vidas y derechos del colectivo LGTBI+ no son negociables.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios