Las temperaturas en España se encuentran actualmente en niveles propios de la época, a pesar de que ya se ha iniciado octubre. Este fenómeno sigue a un verano marcado por temperaturas récord, que según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), ha sido el más cálido desde que existen registros, es decir, el periodo más caluroso en los últimos 64 años.
La duración del verano ha aumentado significativamente en las últimas cuatro décadas. Un análisis de datos de temperatura media diaria de 103 estaciones meteorológicas de Aemet, abarcando los meses de junio, julio y agosto entre 1979 y 2025, revela que los días estivales se han incrementado considerablemente.
Análisis de los cambios en el clima
Los resultados indican una concentración creciente de días veraniegos en años recientes. En 2025, se registró un promedio de 83 días con temperaturas típicamente estivales, seguido por 2022 con 79 días y 2023 con 78 días. Además, las primeras olas de calor han llegado antes: el 29 de mayo en 2025, el 16 de junio en 2023 y el 20 de junio en 2022.
Al observar los datos por década, se evidencia una tendencia al alza clara. En la década de los ochenta, la desviación térmica respecto a la media era de 1.31 °C, mientras que en los años 2000 alcanzó 1.66 °C, y en la siguiente llegó a 1.74 °C. En los últimos cinco años, esta cifra ha escalado hasta 2.18 °C, aunque aún no se ha cerrado este periodo.
Cambios regionales significativos
A nivel regional, el verano se ha extendido especialmente en áreas como la zona pirenaica y el noreste peninsular. Por ejemplo, la estación ubicada en el pico de La Molina reporta un aumento significativo: pasó de registrar 49 días veraniegos entre 1979 y 2000 a una media actual de 69 días.
Situaciones similares se observan en el aeropuerto de Zaragoza, donde el número medio de días veraniegos ha aumentado en 12 días, pasando de 52 días entre 1979 y 2000 a 64 días, junto con un incremento en la temperatura media durante estos meses.
Diferencias notables entre regiones
A pesar del aumento generalizado, hay zonas donde las cifras permanecen estables, como el sur peninsular y gran parte de Galicia. Sin embargo, al examinar localidades específicas como Campdevanol en Girona, se observa un incremento notable: ahora cuenta con 18 días más de verano comparado con hace 25 años, comenzando su temporada veraniega antes que nunca.
Cabe destacar que Huesca y Madrid también reflejan tendencias similares; sus veranos han aumentado en duración y comienzan antes. Huesca ha pasado del 1 de julio al 21 de junio, mientras que Madrid inicia su verano el 23 de junio, frente al anterior inicio del mes.
Métodos utilizados para el análisis
Este estudio se basa en datos climatológicos diarios proporcionados por Aemet y analizados mediante programación Python. Se seleccionaron estaciones representativas con registros desde 1979 hasta 2025 para evaluar las variaciones térmicas durante los meses estivales.
- Días veraniegos: Se consideraron aquellos días cuya temperatura media iguala o supera la media histórica del periodo analizado.
- Puntos destacados: El gráfico muestra variaciones diarias comparando promedios entre periodos específicos.
- Zonas inalteradas: Algunas estaciones mostraron estabilidad en sus registros a lo largo del tiempo.
A medida que avanza el conocimiento sobre estos patrones climáticos, queda claro que las implicaciones del cambio climático son cada vez más evidentes para España y su entorno meteorológico.
La noticia en cifras
Año |
Días de Verano |
Temperatura Media (°C) |
Desviación de Temperatura (°C) |
2025 |
83 |
No especificada |
2.18 |
2022 |
79 |
No especificada |
No especificada |
2023 |
78 |
No especificada |
No especificada |
1979-2000 (Promedio) |
52 (Zaragoza) |
23.8 |
No especificada |
2001-2025 (Promedio) |
64 (Zaragoza) |
25.4 |
No especificada |