09/09/2025@13:49:06
La reciente prohibición de redes sociales en Nepal, que afecta a plataformas como WhatsApp, Facebook, X y YouTube, ha desatado protestas masivas entre los jóvenes, resultando en una represión gubernamental sin precedentes con al menos 15 muertes. Las autoridades justifican la medida por la necesidad de controlar la desinformación y la incitación al odio, pero muchos consideran que atenta contra la libertad de expresión. La coordinadora residente de la ONU en Nepal ha expresado su preocupación por el deterioro de la situación y ha hecho un llamado a la moderación para garantizar los derechos democráticos y el acceso a atención médica para los heridos.
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia (OBERAXE) ha reportado un alarmante aumento en los mensajes de odio en redes sociales durante julio, superando los niveles del trimestre anterior. Se registraron más de 190,000 mensajes con contenido racista y xenófobo, especialmente dirigidos a personas del norte de África y musulmanas, lo que representa un incremento significativo en comparación con los 184,000 mensajes detectados entre abril y junio. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, subrayó la importancia de la colaboración con plataformas de redes sociales para combatir esta problemática. Además, se observó un repunte en discursos que incitan a la violencia y la exclusión, exacerbados por eventos mediáticos recientes.
El Gobierno de España ha creado un grupo de seguimiento con las principales plataformas digitales, como Meta, X, TikTok y Google, para abordar el creciente problema de los discursos de odio en redes sociales. La ministra de Inclusión, Elma Saiz, destacó la importancia de esta colaboración sin precedentes para mejorar la moderación y retirada de contenidos nocivos. En 2024, se reportaron 2.870 casos de odio xenófobo y racista, con una tasa de retirada del 35%. A través del sistema monitor FARO, se han identificado más de medio millón de discursos de odio en 2025. La ministra enfatizó la necesidad de actuar rápidamente para mitigar el daño causado por estos mensajes.
España ha emitido 134 órdenes para la retirada de contenidos terroristas en redes sociales durante 2023 y 2024, según el primer informe de transparencia del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO). Estas órdenes afectan a materiales que promueven la radicalización violenta, con un 65% relacionado con propaganda yihadista. Las plataformas más afectadas incluyen Telegram, Facebook e Internet Archive. El CITCO también colabora con estas plataformas para eliminar contenido ilícito y lidera esfuerzos internacionales contra la propaganda terrorista. Este informe marca un avance en la rendición de cuentas y la transparencia institucional en la lucha contra el terrorismo en España.
El Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia ha revelado en su informe de junio de 2025 que se detectaron más de 54.000 contenidos racistas en redes sociales, marcando un aumento alarmante en el discurso de odio. La ministra Elma Saiz destacó que el 56% de estos mensajes deshumanizan a los colectivos migrantes, con un notable incremento del 12% en los ataques dirigidos a personas del norte de África. A pesar de la implementación del sistema de inteligencia artificial FARO para monitorizar estos contenidos, solo el 29% fueron eliminados por las plataformas. Saiz hizo un llamado a una mayor responsabilidad y colaboración de las redes sociales para combatir esta creciente amenaza a la cohesión social.
Estreno el 24 de abril
Una historia de amor ambientada en el siglo XXI sobre un veinteañero obsesivo pero brillante que usa la hiperconectividad que ofrece la tecnología moderna para hacer que la mujer de sus sueños se enamore de él. “¿Qué harías por amor?” Cuando una encargada de librería se encuentra con un escritor, consigue su respuesta: cualquier cosa.
El discurso de odio racista y xenófobo en el deporte, especialmente en el fútbol, está en aumento en las redes sociales. Un reciente informe del Observatorio Español de Racismo y Xenofobia revela que estos mensajes constituyen el 7% de los reportados mensualmente. Casos destacados incluyen ataques a Vinicius Jr. y Lamine Yamal. Para combatir esta problemática, se ha firmado un convenio entre el Ministerio de Inclusión y LaLiga, que incluirá la implementación de herramientas de inteligencia artificial para mejorar la monitorización. Sin embargo, las redes sociales muestran una respuesta desigual en la eliminación de contenido ofensivo, con TikTok liderando en retiradas efectivas. Además, se observa un alarmante enfoque del discurso de odio hacia comunidades musulmanas y afrodescendientes.
Ana Redondo, ministra de Igualdad, presentó un estudio del Instituto de las Mujeres sobre la autopercepción de la imagen femenina en entornos digitales. La investigación revela que el 72,2% de las jóvenes han recibido comentarios sobre su físico y el 58,8% ha sufrido ataques machistas en redes sociales. A pesar de que muchas optan por bloquear a los agresores, solo un pequeño porcentaje denuncia estos abusos. El estudio destaca cómo los estereotipos de género persisten en las redes, afectando la autoestima y bienestar de las mujeres jóvenes. Redondo enfatiza la necesidad de políticas públicas para abordar estas problemáticas y promover una representación más equitativa en los medios digitales.
|
El Ministerio de Igualdad ha lanzado la campaña "Violencia digital .es violencia" para visibilizar y combatir la violencia machista en internet y redes sociales. Esta iniciativa busca sensibilizar a la sociedad sobre las diversas formas de violencia digital que afectan a más del 73% de las mujeres en línea, incluyendo el acoso y la difusión no consentida de imágenes íntimas. La campaña se enfoca en promover un cambio de actitudes entre la población masculina y fomentar un entorno de apoyo hacia las víctimas. Enmarcada dentro del Pacto de Estado contra la Violencia de Género, esta acción resalta la necesidad de educar sobre el uso seguro de internet y rechazar cualquier forma de agresión digital.
Un menor de 17 años está siendo investigado por la Guardia Civil en Valencia tras modificar y difundir imágenes de sus compañeras de instituto utilizando Inteligencia Artificial. La operación, denominada "Edunai", se inició después de que una menor denunciara la creación de cuentas en redes sociales donde se publicaron vídeos y fotos manipuladas, mostrando a las víctimas desnudas. En total, 16 menores han presentado denuncias similares. Las investigaciones revelaron que las cuentas estaban vinculadas al domicilio del sospechoso, quien podría enfrentar cargos por corrupción de menores. Las diligencias han sido entregadas al Juzgado de Menores número 1 de Valencia.
Un informe del Observatorio Español del Racismo y la Xenofobia revela un aumento alarmante de discursos de odio en redes sociales tras los altercados en Torre Pacheco, Murcia. Entre el 6 y el 22 de julio, se registraron más de 138,000 mensajes hostiles, principalmente dirigidos a personas del norte de África. Este incremento coincide con un incidente violento y ha sido alimentado por desinformación y convocatorias violentas en plataformas como Telegram. La ministra Elma Saiz destaca la necesidad de actuar contra estos bulos para neutralizar el odio y prevenir futuros incidentes.
La Policía Nacional y la fundaciónSOL han lanzado una campaña de concienciación sobre los riesgos del sharenting, que se refiere a la práctica de compartir imágenes y videos de menores en redes sociales por parte de sus padres. Un alarmante 89% de las familias publica contenido de sus hijos al menos una vez al mes, ignorando los peligros asociados. La campaña destaca que el 72% del material incautado a pedófilos proviene de imágenes cotidianas no sexualizadas de niños. Expertos advierten sobre los riesgos invisibles que conlleva esta práctica, como el ciberbullying y la exposición a depredadores. Se hace un llamado a los padres para que reflexionen antes de publicar y protejan la privacidad de sus hijos en el entorno digital.
El Ministerio de Migraciones ha lanzado un nuevo sistema llamado FARO, en colaboración con LALIGA, para monitorizar discursos de odio en redes sociales. Este innovador sistema utiliza inteligencia artificial y ha identificado más de 2.000 casos en su primera semana de funcionamiento. Esta iniciativa se presenta como un esfuerzo significativo para combatir la discriminación racial y promover la inclusión social.
La presentación de la temporada 2025 de MotoGP ha generado un gran revuelo en las redes sociales, donde los aficionados han compartido su entusiasmo por lo que está por venir. Este evento marca un hito importante en el calendario del motociclismo, atrayendo la atención de seguidores y medios especializados. Para más detalles sobre las novedades y expectativas de la próxima temporada, visita el enlace.
Estreno el 6 de febrero
Cuenta la historia de la gurú del bienestar Belle Gibson, que tenía un gran número de seguidores en las redes sociales, donde fingió que padecía cáncer pero mantenía la enfermedad bajo control mediante terapias de cuidado personal.
|
|