30/07/2025@14:03:15
El Ministerio de Hacienda ha informado a las comunidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla que en 2026 recibirán un total récord de 156.990 millones de euros en entregas a cuenta, lo que representa un incremento del 6,5% respecto al año anterior. Esta cifra, que refleja la buena salud de la economía española, asegura los recursos necesarios para mantener servicios públicos de calidad. Además, se espera una liquidación adicional de 13.506 millones de euros, elevando el total a 169.560 millones para ese año. Estas medidas buscan proporcionar certidumbre presupuestaria a las administraciones autonómicas y garantizar su autonomía financiera.
El Gobierno de España ha informado que más de 53.600 millones de euros han sido inyectados en la economía nacional a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Este plan, que se encuentra en su quinta fase de ejecución, posiciona a España como uno de los países líderes en la utilización de los fondos NextGenerationEU dentro de la Unión Europea. Desde su implementación, se han lanzado convocatorias por un total de 79.195 millones de euros, beneficiando principalmente a pequeñas y medianas empresas (pymes). Los fondos han permitido financiar proyectos significativos en áreas como sostenibilidad, digitalización y vivienda social. Además, se espera que el impacto económico del plan contribuya a un crecimiento del PIB español en los próximos años.
Se han activado más del 85% de los trabajadores que estaban en ERTE hace un año. Son 95.439 personas menos que en abril, un descenso del 15%. Servicios de Comidas y Bebidas y Servicios de Alojamiento concentran el 45,06% de los afiliados en esta situación.
Enero cerró con 738.969 personas protegidas por ERTE, lo que supone que se mantiene la estabilización del número de trabajadores con esta iniciada desde el pasado mes de septiembre. Respecto al cierre de diciembre se ha producido un aumento de 35.625 personas si tenemos en cuenta la serie revisada en función de las personas en alta afectadas.
Si nos guiamos por los resultados de la banca publicados en los medios, auspician buenos tiempos. Con unos beneficios de 13.500 millones, un 50% más que el año pasado, crecerá el entusiasmo y el dinero correrá con generosidad.
La competitividad precio de la economía española frente a la UE moderó su caída en el tercer trimestre del año, como consecuencia tanto de la contenida apreciación del euro como del mantenimiento de un diferencial positivo de crecimiento de los precios, según refleja el Índice de Tendencia de la Competitividad (ITC) calculado con el Índice de Precios de Consumo (IPC).
La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, ha puesto en valor al sector turístico por ser un motor de la recuperación, "que crea riqueza y ya supone el 11,2% del PIB", y ha añadido que también es un motor de creación de empleo "que ocupa en España a más de 2.530.000 personas, en el segundo trimestre de 2017".
|
El Tesoro español ha cerrado su programa de financiación con una emisión neta total de 55.000 millones de euros, reduciendo la prima de riesgo a 64 puntos básicos, su nivel más bajo en tres años. Esta disminución se debe al crecimiento económico y al compromiso del gobierno con la responsabilidad fiscal, lo que ha permitido una reducción significativa de la deuda respecto al PIB. La elevada demanda de emisiones, especialmente por parte de inversores internacionales y minoristas, refleja la confianza en la economía española. Además, el coste medio de la deuda ha disminuido, situándose en el 3,16% en 2024.
Descontando la estacionalidad y el efecto calendario, suman trabajadores Servicios, Industria y Construcción. El número de autónomos en estos términos crece de manera ininterrumpida por octavo mes consecutivo.
La economía española registró un crecimiento del 0,7% en el primer trimestre, la misma tasa que la del cuarto trimestre del 2017. En los últimos doce meses, crece a un ritmo del 3%, según los datos de la Contabilidad Nacional publicados por el INE, lo que supone una décima más que el dato adelantado en abril. Sigue, por tanto, el fuerte impulso de la actividad económica, con una mayor aportación de la demanda externa, de 0,2 puntos, tres décimas superior a la del trimestre precedente. Además, este crecimiento sigue siendo intensivo en creación de empleo.
La economía española rozó los 19 millones de ocupados al cierre de 2017, tras aumentar en casi medio millón en el último año, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el INE. El empleo crece a un ritmo anual del 2,65% y encadena cuatro años de recuperación, en paralelo a la evolución de la economía.
La economía española creó 521.700 empleos en el tercer trimestre respecto de un año antes y el paro se redujo en 589.100, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que publica el INE.
|
|