El próximo Día Mundial de las Ciudades, que se celebrará en Bogotá en 2025, se centrará en el tema Ciudades inteligentes centradas en las personas. Este evento destaca la importancia de la innovación urbana para mejorar tanto la calidad de vida como la sostenibilidad en las ciudades. La agencia de urbanismo de la ONU promueve el uso de tecnología, datos y participación ciudadana con el fin de construir comunidades más justas, inclusivas y resilientes.
La vida urbana contemporánea está cada vez más influenciada por lo digital. Desde sistemas de alerta temprana hasta plataformas participativas y datos geoespaciales, la tecnología transforma la forma en que se diseñan y gestionan las ciudades. Sin embargo, surge una interrogante crucial: ¿cómo puede esta innovación beneficiar realmente a las personas, especialmente en un contexto donde la migración hacia las áreas urbanas es creciente?
Un enfoque centrado en el ser humano
Este cuestionamiento será central durante el Día Mundial de las Ciudades, organizado por ONU-Hábitat, que reunirá a alcaldes, expertos y líderes comunitarios de todo el mundo. El objetivo es explorar cómo los datos y las herramientas digitales pueden contribuir a crear comunidades no solo más inteligentes, sino también más justas y ecológicas.
Se proyecta que para 2050 casi el 70 por ciento de la población mundial habitará en áreas urbanas, lo que incrementará la demanda de vivienda y servicios básicos así como la necesidad de resiliencia climática. En su mensaje para esta celebración, el Secretario General de la ONU, António Guterres, subrayó que la innovación debe servir para cerrar brechas sociales y no para ampliarlas.
Bogotá como modelo global
Bogotá ha sido reconocida internacionalmente por su enfoque innovador hacia la urbanización al combinar tecnología con participación ciudadana. Ejemplos emblemáticos incluyen TransMilenio, un sistema eficiente de transporte público, y la Ciclovía, que transforma calles en espacios comunitarios sin automóviles todos los domingos. Estas iniciativas han redefinido cómo el diseño urbano puede fomentar conexiones sociales y sostenibilidad.
Elkin Velásquez, director regional de ONU-Hábitat para América Latina y el Caribe, destacó que Bogotá representa un ejemplo inspirador sobre cómo los datos y el diálogo pueden contribuir a un futuro mejor. “La conmemoración mundial aquí fomentará el diálogo internacional sobre ciudades inteligentes centradas en las personas”, afirmó.
Perspectivas sobre innovación urbana
Entre los ponentes destacados del evento se encuentra Carlo Ratti, arquitecto e ingeniero del MIT Senseable City Lab. Ratti propone una evolución del concepto tradicional de “ciudad inteligente” hacia lo que él denomina ciudad perceptiva, donde la tecnología sirve para escuchar y atender mejor a los ciudadanos.
“No soy partidario del término ciudad inteligente”, expresó Ratti. “Las ciudades deben ser receptivas e inclusivas. Una ciudad perceptiva utiliza tecnología no por sí misma, sino para mejorar la vida de sus habitantes”. Para él, Bogotá ejemplifica este enfoque innovador.
Centrarse en las necesidades humanas
Anacláudia Rossbach, directora ejecutiva de ONU-Hábitat, enfatiza que Bogotá ilustra cómo debería ser una ciudad inteligente centrada en las personas. “El objetivo es mejorar el bienestar y calidad de vida”, afirmó Rossbach. Iniciativas como Ecobarrios y Mi Casa buscan promover resiliencia y sostenibilidad mientras programas digitales como Chatico facilitan el acceso a información pública mediante inteligencia artificial.
Estas acciones son parte de un esfuerzo más amplio por impulsar la movilidad sostenible, tomar decisiones basadas en datos y reducir la brecha digital. Rossbach concluyó resaltando que estas experiencias deben compartirse globalmente para permitir que otras ciudades adapten estas lecciones a sus contextos específicos.
Un legado colaborativo
El Día Mundial de las Ciudades también cierra Octubre Urbano, una campaña promovida por ONU-Hábitat enfocada en una urbanización sostenible e inclusiva. La celebración busca dejar un legado basado en colaboración y compromiso hacia un futuro urbano equitativo.
"El legado que buscamos es mostrar cómo las ciudades pueden avanzar con enfoques inteligentes centrados en las personas", concluyó Rossbach. A medida que se integran herramientas digitales en entornos urbanos, queda claro que el desafío radica en asegurar que estas soluciones sigan siendo humanas.
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál es el tema del Día Mundial de las Ciudades 2025?
El tema del Día Mundial de las Ciudades 2025 es "Ciudades inteligentes centradas en las personas".
¿Qué se espera para el año 2050 en términos de urbanización?
Se espera que casi el 70 por ciento de la humanidad viva en áreas urbanas, lo que intensificará la demanda de vivienda, servicios y resiliencia climática.
¿Quién organiza el Día Mundial de las Ciudades?
El evento es organizado por la agencia urbana de las Naciones Unidas, ONU-Hábitat.
¿Qué iniciativas se mencionan como ejemplos de innovación urbana en Bogotá?
Se mencionan iniciativas como TransMilenio, un sistema de transporte rápido en autobús, y Ciclovía, que convierte las calles en espacios comunitarios sin automóviles todos los domingos.
¿Cuál es la visión de Carlo Ratti sobre las ciudades inteligentes?
Carlo Ratti propone que las ciudades deben evolucionar hacia lo que él llama la "ciudad perceptiva", donde la tecnología se utiliza para escuchar y servir mejor a sus ciudadanos.
¿Qué programas se destacan en Bogotá para mejorar la calidad de vida?
Programas como Ecobarrios y Mi Casa se centran en la resiliencia y sostenibilidad, mientras que iniciativas digitales como Chatico utilizan inteligencia artificial para ayudar a los ciudadanos a acceder a información sobre servicios públicos.
¿Qué busca lograr el legado del Día Mundial de las Ciudades según Anacláudia Rossbach?
Anacláudia Rossbach menciona que el legado busca mostrar la creatividad de las ciudades en el avance de enfoques inteligentes centrados en las personas y fortalecer redes de cooperación para asegurar que la innovación sirva a las personas.