Internacional

Türk critica la glorificación de la guerra y la falta de Ministerios de la Paz

Redacción | Martes 09 de septiembre de 2025

El Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, advierte sobre el aumento de la glorificación de la guerra y la erosión del derecho internacional en su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos. Critica la falta de Ministerios de la Paz y denuncia que la soberanía no debe ser un escudo para encubrir la impunidad. Türk destaca situaciones alarmantes en Gaza, Ucrania y América Latina, donde el respeto por los derechos humanos se ve seriamente amenazado. A pesar del panorama sombrío, hace un llamado a fortalecer el sistema internacional de derechos humanos y resalta avances en algunos países.



El Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, ha presentado un análisis alarmante sobre el estado actual de la humanidad, donde la glorificación de la violencia y el deterioro del derecho internacional parecen avanzar sin freno. En su intervención ante el Consejo de Derechos Humanos, Türk expresó su preocupación por cómo la propaganda bélica se ha infiltrado en diversas esferas, mientras que las instituciones que promueven la paz son cada vez más escasas.

«La propaganda pro-guerra está en todas partes, desde desfiles militares hasta una retórica intensificada. Lamentablemente, no hay desfiles de la paz ni Ministerios de la Paz», afirmó Türk, enfatizando la falta de entidades dedicadas a fomentar la armonía en un mundo que se militariza.

Defensa del multilateralismo y soberanía

En su discurso, Türk defendió con vehemencia el concepto de multilateralismo y criticó la reinterpretación errónea de la soberanía nacional. Aseguró que esta no debe ser utilizada como un escudo contra el escrutinio internacional ni como justificación para encubrir impunidades, sino que debería servir como base para un sistema de cooperación global del cual todos dependen.

«La Carta de la ONU dio origen a una nueva era geopolítica al consagrar la igualdad soberana de los Estados. La soberanía nacional es fundamental para las instituciones multilaterales y el derecho internacional», destacó. Además, subrayó que al firmar acuerdos internacionales, los Estados están «ejercitando su soberanía nacional» y no limitándola; esta conlleva también una responsabilidad hacia sus ciudadanos.

Situaciones críticas en Gaza y Ucrania

Türk centró parte de su actualización en Gaza, donde calificó las acciones israelíes como «impactantes para la conciencia del mundo». Describió una «matanza masiva de civiles» y denunció el sufrimiento extremo ocasionado por el bloqueo humanitario. «Estoy horrorizado por el uso abierto de retórica genocida y la deshumanización vergonzosa de los palestinos por parte de altos funcionarios israelíes», afirmó. También cuestionó la inacción internacional ante lo que considera un posible genocidio.

Respecto a Ucrania, alertó sobre el incremento en la mortalidad civil debido a los intensos ataques rusos, señalando julio como el mes con mayor número de víctimas desde mayo de 2022. Criticó los ataques deliberados contra infraestructuras civiles y documentó casos sistemáticos de tortura a prisioneros por parte rusa.

Desafíos en América Latina

En cuanto a América Latina, Türk expresó preocupaciones sobre varias legislaciones recientes. En Ecuador, advirtió que nuevas leyes podrían disminuir la rendición de cuentas para las fuerzas del orden y limitar el espacio cívico. Sobre Perú, consideró inaceptable una ley de amnistía aprobada recientemente que retrocede en materia de justicia.

Además, mencionó que Venezuela planea retirarse de la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, reflejando una tendencia global hacia el distanciamiento respecto a sistemas regionales establecidos.

Crisis olvidadas: Sudán, Myanmar y RDC

Türk también abordó crisis menos visibles como las que afectan a Sudán, Myanmar y la República Democrática del Congo (RDC), donde describió un total desprecio por el derecho humanitario. Denunció ataques deliberados contra hospitales y mercados en Sudán; bombardeos indiscriminados y arrestos arbitrarios en Myanmar; así como violaciones graves cometidas por todas las partes implicadas en conflictos dentro de RDC.

El Alto Comisionado concluyó su análisis haciendo un llamado urgente a fortalecer el sistema internacional frente a estas amenazas globales. Sin embargo, también reconoció avances significativos en algunos países donde se han tomado decisiones positivas hacia los derechos humanos.

Llamado a la acción

A pesar del tono crítico predominante en su discurso, Türk destacó ejemplos positivos como las ratificaciones recientes por parte de Bután, Camerún y Líbano respecto a convenciones internacionales sobre derechos humanos. También celebró acciones como la abolición parcial de la pena capital en Malasia y Vietnam.

Finalmente, instó a crear una nueva alianza entre Estados, filantropías y sociedad civil para revitalizar el ecosistema global dedicado a los derechos humanos. Estos esfuerzos son vitales para asegurar que el sistema internacional continúe beneficiando tanto a los Estados como a sus ciudadanos.

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es la crítica principal de Volker Türk sobre la situación actual de los derechos humanos?

Volker Türk, el Alto Comisionado de la ONU para los derechos humanos, critica la glorificación de la violencia y la erosión del derecho internacional, señalando que hay una falta de instituciones dedicadas a promover la paz.

¿Qué ejemplos menciona Türk sobre el debilitamiento del multilateralismo?

Türk menciona la salida de EE.UU. del Acuerdo de París y del Consejo de Derechos Humanos, así como las sanciones contra magistrados de la Corte Penal Internacional por parte de Rusia y EE.UU., y la retirada de varios países europeos del Tratado de Ottawa sobre minas terrestres.

¿Cómo describe Türk la situación en Gaza?

Türk califica las acciones de Israel en Gaza como impactantes para la conciencia del mundo, mencionando matanzas masivas de civiles y obstrucción de ayuda humanitaria que conduce a hambruna.

¿Qué preocupaciones tiene Türk respecto a América Latina?

Türk expresa preocupación por leyes en Ecuador que podrían reducir la responsabilidad de las fuerzas del orden y por una ley de amnistía en Perú que constituye un retroceso para la justicia. También menciona el retiro de Venezuela de la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

¿Qué llamado hace Türk al final de su intervención?

Türk hace un llamado a un movimiento transregional para defender el sistema internacional y anuncia su intención de trabajar en una nueva alianza para fortalecer el ecosistema de derechos humanos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas