Noticias

Planas solicita colaboración para una PAC que satisfaga necesidades agrícolas

Redacción | Miércoles 03 de septiembre de 2025

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la importancia de la colaboración entre el Gobierno, las comunidades autónomas y el sector agrario para asegurar una Política Agraria Común (PAC) adecuada que responda a las necesidades del sector agrícola. Durante un evento en Granada, Planas expresó su descontento con la propuesta de la Comisión Europea, que prevé una reducción significativa del presupuesto para la PAC. Además, subrayó la necesidad de establecer una posición común en España y mencionó la urgencia de abordar temas como los aranceles impuestos por Estados Unidos y la emergencia climática. El ministro también resaltó el crecimiento del sector agrario español y sus exportaciones récord.



El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la importancia de unir fuerzas entre el Gobierno, las comunidades autónomas y las organizaciones del sector agrícola para abogar por una Política Agraria Común (PAC) que cuente con un presupuesto adecuado y que satisfaga las necesidades reales de esta actividad crucial para la seguridad alimentaria en Europa. Durante un desayuno informativo organizado por el diario Ideal de Granada, Planas expresó su descontento con la propuesta del nuevo Marco Financiero Plurianual presentada por la Comisión Europea para el período 2028-2024, que contempla una reducción del presupuesto estimada entre el 15% y el 22%.

El ministro lamentó que, a pesar de las protestas de los agricultores y ganaderos europeos el año pasado, la Comisión no ha tenido en cuenta el peso específico del sector agroalimentario en sus propuestas. En junio, 20 ministros de Agricultura de la UE firmaron un documento solicitando una PAC suficientemente dotada y con identidad propia.

Reducción de fondos y falta de instrumentos

Además de la disminución de fondos, Planas criticó que la propuesta carece de un instrumento que defina claramente la política agraria, fundamental desde los inicios de la Unión Europea. La propuesta elimina los dos fondos específicos que sustentan los pilares de la PAC: el Fondo Europeo Agrícola de Garantía Agraria (FEAGA) y el Fondo Europeo Agrario de Desarrollo Rural (FEADER).

No obstante, el ministro aclaró que se trata solo de una propuesta inicial y que aún queda un largo camino por recorrer. España debe establecer una postura común junto a las comunidades autónomas y las organizaciones agrarias. Para ello, convocará una reunión del Consejo Agrario con representantes del Gobierno y las principales organizaciones profesionales agrarias, así como consejeros autonómicos para discutir sobre el financiamiento futuro de la PAC.

Impacto de aranceles y nuevos mercados

Planas también abordó el nuevo contexto comercial marcado por los aranceles impuestos por Estados Unidos a importaciones europeas, aunque reconoció que este acuerdo no es bien recibido en su totalidad. Confía en que las negociaciones entre la Unión Europea y Estados Unidos permitan reducir estos aranceles en un 15% para ciertos productos agroalimentarios, aunque subrayó que las exportaciones españolas hacia Estados Unidos representan apenas un 5% del total.

El ministro enfatizó la necesidad de mantener presión para restablecer reglas comerciales internacionales efectivas. Asimismo, destacó la importancia estratégica de abrir nuevos mercados globalmente, mencionando oportunidades significativas con Mercosur y México, cuyos acuerdos están próximos a ser ratificados por el colegio de comisarios de la UE. También citó otros mercados clave como Japón y Canadá.

Pacto frente a la emergencia climática

En relación al pacto estatal contra la emergencia climática, Planas presentó una hoja de ruta con diez medidas aprobadas por el Consejo de Ministros del 2 de septiembre. Destacó que los incendios ocurridos en agosto evidencian que el cambio climático es una realidad inminente que requiere unidad en acciones institucionales.

Aseguró que estas catástrofes impactan directamente al sector primario y resaltó cómo los agricultores y ganaderos son esenciales en la lucha contra los efectos del cambio climático al cuidar del entorno rural. Además, mencionó iniciativas como la modernización del riego, donde se invertirán más de 2.500 millones hasta 2027.

Fortaleza del sector agrario

Planas también hizo hincapié en algunos indicadores económicos positivos para España, destacando tasas históricas en empleo con más de 22 millones ocupados. En cuanto al sector agrario, apuntó que se alcanzó un récord histórico en renta agraria durante 2024 con 36.700 millones de euros, lo cual representa un aumento del 11.2% respecto al año anterior.

Subrayó además cómo los precios percibidos por los agricultores han aumentado considerablemente en comparación con hace cinco años. A pesar del repunte reciente debido a factores como la guerra en Ucrania o sequías específicas en ciertas regiones, se observa un crecimiento notable en las exportaciones agroalimentarias españolas.

Durante el periodo entre julio de 2024 y junio de 2025 se registraron exportaciones récords alcanzando los 76.858 millones euros. Andalucía se posiciona como segunda comunidad más exportadora con cifras destacadas tanto en volumen como en saldo positivo dentro del comercio agroalimentario español.

La noticia en cifras

Cifra Descripción
15% - 22% Reducción estimada de fondos en el nuevo Marco Financiero Plurianual presentado por la Comisión Europea.
2.500 millones de euros Inversión prevista hasta 2027 para la modernización de los regadíos.
36.700 millones de euros Renta histórica alcanzada por el sector agrario en 2024.
76.858 millones de euros Récord de exportaciones agroalimentarias entre julio de 2024 y junio de 2025.
8.500 millones de euros Saldo positivo en exportaciones agroalimentarias de Andalucía.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas