El aumento de la violencia en Cabo Delgado, Mozambique, está afectando gravemente el acceso a la atención médica. Más del 50% de los centros de salud han sido destruidos, lo que ha dejado a muchas comunidades sin servicios médicos esenciales. A pesar de estos desafíos, Médicos Sin Fronteras (MSF) continúa brindando atención médica a unas 18,000 personas al mes en cuatro distritos afectados. La inseguridad ha limitado las actividades médicas y dificultado el desplazamiento del personal sanitario. Se estima que más de 400,000 personas están desplazadas debido al conflicto, y las necesidades humanitarias siguen creciendo. MSF hace un llamado para proteger al personal médico y garantizar una respuesta coordinada ante la crisis humanitaria en la región.
Pemba, 16 de julio de 2025.- El acceso a la atención médica en Cabo Delgado se encuentra en una situación crítica debido al alarmante aumento de la violencia. Casi ocho años de conflicto han dejado a más de 400.000 personas desplazadas, lo que ha generado un impacto devastador en las comunidades vulnerables de la provincia.
Los recientes combates y la inseguridad han forzado a Médicos Sin Fronteras (MSF) a reducir sus actividades médicas y limitar el movimiento tanto del personal sanitario como de los habitantes en las zonas afectadas. La organización hace un llamado urgente para proteger al personal médico y a los centros de salud frente a la violencia, así como para garantizar una respuesta humanitaria coordinada ante el creciente número de necesidades derivadas del desplazamiento masivo.
Desde enero hasta mayo de 2025, se reportaron más de 43.000 nuevos desplazamientos debido a ataques violentos, con más de 134.000 personas afectadas solo en mayo, según datos de OCHA. Este aumento representa el nivel más alto de violencia desde junio de 2022. Los distritos más afectados incluyen Macomia, Mocímboa da Praia, Muidumbe y Meluco, extendiéndose incluso a la vecina provincia de Niassa.
Macomia, un centro clave en Cabo Delgado, sufrió un ataque por parte de un grupo armado no estatal en mayo de 2024, lo que llevó a MSF y otras organizaciones humanitarias a suspender sus operaciones. Aunque se reanudaron gradualmente en abril de 2025, actualmente solo un centro médico está operativo en el distrito, comparado con los siete que existían anteriormente.
A pesar del contexto adverso, MSF continúa brindando atención médica esencial. En 2025, se registró una media mensual de 18.000 consultas médicas, incluyendo atención para VIH y tuberculosis, así como servicios materno-infantiles. Sin embargo, la inseguridad ha llevado a suspensiones temporales que dejan a miles sin acceso a cuidados médicos vitales.
El Dr. Emerson Finiose, médico en Macomia, destaca que “con el aumento de los desplazamientos, muchas personas han buscado refugio aquí”, saturando el único centro operativo. Esto genera dificultades para realizar derivaciones médicas adecuadas y crea una brecha significativa en la atención sanitaria disponible para la comunidad.
Más del 50% de los centros sanitarios han sido destruidos total o parcialmente desde el inicio del conflicto. Esta situación se ha visto agravada por desastres naturales como el ciclón Chido que azotó Cabo Delgado recientemente. Muchos centros permanecen inoperativos debido a la falta de personal o están demasiado alejados para ser accesibles.
A pesar de estos desafíos, MSF sigue trabajando incansablemente para ofrecer atención básica y promover prácticas saludables entre las comunidades locales mediante agentes comunitarios capacitados. Sin embargo, las limitaciones impuestas por el entorno conflictivo continúan poniendo vidas en riesgo.
La actual crisis humanitaria en Cabo Delgado se ve exacerbada por recortes significativos en ayuda internacional. Esto refleja una tendencia global preocupante donde las capacidades colectivas para responder a las necesidades humanas están disminuyendo drásticamente.
"El conflicto ha generado una grave crisis humanitaria que afecta todos los aspectos de la vida", afirma Finiose. "Necesitamos acceso seguro a las comunidades necesitadas y apoyo continuo para poder afrontar esta crisis". Las historias personales ilustran aún más el sufrimiento: mujeres embarazadas enfrentan complicaciones sin acceso adecuado a atención médica oportuna debido al colapso del sistema sanitario local.
Cifra | Descripción |
---|---|
50% | Porcentaje de centros de salud destruidos en Cabo Delgado. |
18,000 | Promedio mensual de consultas médicas brindadas por MSF en cuatro distritos afectados. |
740 | Número promedio de partos atendidos por MSF al mes en 2025. |
43,000 | Número de personas desplazadas debido a ataques e incidentes violentos en 2025. |
La atención médica en Cabo Delgado se ve gravemente comprometida debido al aumento de la violencia. Más del 50% de los centros de salud han sido destruidos y muchas comunidades no pueden acceder a atención médica.
MSF brinda consultas, partos, atención para VIH, tuberculosis y salud mental, alcanzando una media mensual de 18.000 personas en cuatro distritos gravemente afectados.
Casi ocho años de conflicto han llevado a un gran impacto en los habitantes de la provincia, con más de 400.000 personas desplazadas y un incremento significativo en los incidentes violentos desde junio de 2022.
MSF proporciona atención médica básica, tratamiento para el VIH y tuberculosis, servicios de salud sexual y reproductiva, apoyo en salud mental, así como atención materno-pediátrica.
La inseguridad limita la movilidad del personal sanitario y las comunidades, lo que ha llevado a la reducción o suspensión de actividades médicas y ha dejado a miles sin acceso a atención médica.
Las mujeres embarazadas enfrentan dificultades para llegar a los centros de salud debido a la inseguridad, lo que pone sus vidas en riesgo y puede llevar a complicaciones durante el parto.
El conflicto ha resultado en la destrucción total o parcial de más del 50% de los centros de salud, lo que agrava aún más la situación sanitaria en Cabo Delgado.