02/10/2025@19:14:32
La creciente violencia en Haití ha dejado al sistema sanitario y a la población civil en una situación crítica. En Puerto Príncipe, entre el 60% y el 80% de los centros de salud están inoperativos, lo que ha provocado un aumento alarmante de víctimas civiles atendidas por organizaciones como Médicos Sin Fronteras (MSF). En los primeros seis meses de 2025, MSF reportó más de 13,000 pacientes en urgencias y un incremento significativo en las lesiones por violencia, afectando especialmente a menores. Esta crisis humanitaria se agrava con ataques armados y restricciones de movilidad, dejando a muchos haitianos sin acceso a atención médica vital.
Los sistemas de salud en América Latina son vulnerables y su fragilidad podría resultar en la muerte de 165.000 personas y pérdidas económicas de hasta 37.000 millones de dólares ante futuras crisis sanitarias, según un informe de la Comisión Lancet Américas del Banco Mundial y la Organización Panamericana de la Salud. La pandemia de COVID-19 expuso estas debilidades, con una reducción significativa en servicios esenciales. Se hace un llamado urgente a los gobiernos para invertir en atención primaria y fortalecer estos sistemas, planteando un plan de acción que incluye modelos equitativos, empoderamiento comunitario y financiamiento sostenible. Transformar los sistemas de salud es crucial para salvaguardar tanto la vida como el desarrollo económico en la región.
En Darfur, Sudán, alrededor de 90 civiles han sido asesinados en un lapso de diez días, con informes que indican que algunos de estos crímenes podrían tener un carácter étnico. La Oficina de Derechos Humanos de la ONU ha expresado su preocupación por el aumento potencial del número de víctimas debido a la violencia dirigida contra comunidades específicas. La mayoría de los fallecidos pertenecían a la tribu Zaghawa y se registraron casos de ejecuciones sumarias. Además, la situación humanitaria se agrava con el avance del cólera y el secuestro de desplazados internos. Se hace un llamado urgente para cesar los ataques contra civiles y garantizar la protección humanitaria en la región.
El informe del Ministerio de Sanidad sobre la situación actual y la necesidad de enfermeras en España para 2024 revela que el país cuenta con 345.969 enfermeras, de las cuales un 85,5% son mujeres. A pesar del crecimiento del 11% en atención primaria y un aumento significativo en urgencias y hospitalización entre 2014 y 2022, España aún necesita al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la media europea de 8,5 por cada 1.000 habitantes. La tasa actual es de solo 6,3 por cada 1.000 habitantes. Además, el informe destaca que el 39,4% de las enfermeras planea dejar la profesión en los próximos diez años, lo que podría agravar la situación. Las diferencias salariales y de jornada laboral entre comunidades autónomas también son significativas, afectando la retención y atracción de profesionales en el sector.
La retirada de las mascarillas entrará en vigor cuando se publique en el BOE; se recomienda su uso ante síntomas de infección respiratoria y en centros sanitarios. Además, el Ejecutivo ha aprobado ayudas para empresas electrointensivas, emprendedores y pymes y el marco estratégico contra el racismo.
“Necesitamos consensos y usted se dedica a dinamitarlos”, ha criticado el portavoz adjunto del Grupo Parlamentario Ciudadanos (GPCs), Edmundo Bal, al vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, a quien ha acusado de “incompetente en la gestión” de la crisis sanitaria.
Tras más de siete semanas de confinamiento derivado de la crisis sanitaria por el brote de COVID-19, la televisión ha reforzado su posición como el gran medio de referencia de los espectadores para informarse y entretenerse, alcanzando registros históricos de consumo en marzo y, posteriormente, en abril. El contenido audiovisual televisivo es el preferido por los espectadores, lo que ha derivado en un aumento notable de la eficacia que el medio otorga a las campañas publicitarias en términos de recuerdo y notoriedad.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, aseguró que el Gobierno “acompañara a las comunidades autónomas para que no tengan dificultades para sortear esta crisis sanitaria que se ha convertido en crisis económica”, para lo que, según cada caso, autorizará endeudamientos o realizará transferencias de recursos.
|
La obesidad infantil alcanza niveles históricos, con 188 millones de niños afectados a nivel mundial, superando por primera vez a los que tienen bajo peso. Según UNICEF, uno de cada diez niños en el mundo vive con obesidad, una cifra que ha triplicado desde el año 2000. Este problema no solo afecta a países ricos, sino que se presenta en diversas regiones del planeta. La prevalencia de alimentos ultraprocesados y la publicidad dirigida a los jóvenes son factores clave en esta crisis de salud pública. UNICEF advierte sobre la necesidad de implementar políticas urgentes para revertir esta tendencia y proteger la salud infantil.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que la emergencia climática se ha convertido en una crisis de salud que está afectando gravemente a Europa, donde el calentamiento global avanza a un ritmo alarmante. Casi la mitad de la población mundial vive en áreas vulnerables al cambio climático, y un tercio de las muertes relacionadas con el calor ocurren en esta región. La OMS destaca la urgencia de abordar estos problemas para proteger la salud pública.
“La Ministra de Sanidad desatiende a Melilla: 11 meses de huelga y la crisis sanitaria al límite”, según la Vicesecretaria Nacional de Sanidad y Educación del Partido Popular.
Las administraciones sanitarias olvidan la crisis sanitaria y vuelven a cerrar camas este verano
El turismo internacional se contrae un 22% en el primer trimestre y podría caer hasta un 60-80% en el conjunto del año. 67 millones menos de turistas internacionales hasta marzo significan 80.000 millones de dólares de los EE.UU. en exportaciones perdidas. La OMT ha esbozado tres posibles escenarios futuros dependiendo de cómo evolucione la crisis.
Las empresas del Ibex 35, los bancos y las aseguradoras han aumentado un 60% sus interacciones en las redes sociales al hacerse “más humanas” durante la crisis sanitaria el Covid-19, algo que han hecho con contenidos como agradecimientos, medidas para protegerse contra el coronavirus o información sobre donaciones.
Los Reyes visitaron la Agencia de Seguridad y Emergencias Madrid 112 y agradecieron a todo el personal su labor en respuesta a la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. El Rey, que pronunció un breve discurso, enfatizó que "estamos viendo el final del tunel y no nos podemos relajar. Hay que ser muy prudentes".
|
|