www.eltelegrama.com
Aumentan días trabajados y horas cotizadas en más del 13% desde antes de la pandemia
Ampliar

Aumentan días trabajados y horas cotizadas en más del 13% desde antes de la pandemia

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
viernes 31 de octubre de 2025, 17:13h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Escucha la noticia

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha revelado que los días efectivos trabajados y las horas cotizadas han aumentado más del 13% en comparación con los niveles previos a la pandemia. En el segundo trimestre de 2025, los días cotizados crecieron un 13,6% y las horas efectivas trabajadas un 13,1%. Este crecimiento es más notable entre las mujeres, cuyo porcentaje de días cotizados ha aumentado del 47,4% al 48,2%. Sectores como Educación y Tecnologías de la Información han liderado este incremento. Además, se observa un cambio significativo en la proporción de contratos indefinidos, que representan ahora el 88,3% de los días cotizados. Estos datos reflejan una mejora en la calidad del empleo en España tras la crisis provocada por la COVID-19.

El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha dado a conocer las estadísticas correspondientes al segundo trimestre de 2025 sobre los días cotizados a la Seguridad Social, así como las horas efectivas trabajadas. Según los datos, los días efectivos cotizados han experimentado un incremento del 13,6%, mientras que las horas efectivas trabajadas han crecido un 13,1% en comparación con los niveles previos a la pandemia de COVID-19.

Los datos se obtienen a partir de los registros de afiliación y de informes de bases de cotización que gestiona la Tesorería General de la Seguridad Social. En el caso específico de los días cotizados, se utiliza una serie temporal que comienza en enero de 2019, lo que permite una desagregación por sexo, sección de actividad y tipo de contrato.

Análisis del mercado laboral

Para obtener una visión precisa del mercado laboral actual, es necesario descontar del cálculo los días en situación de ERTE (Expedientes de Regulación Temporal de Empleo), incapacidades temporales y otras prestaciones relacionadas con el nacimiento o cuidado de menores y riesgos durante el embarazo. Sin considerar estas situaciones especiales, el índice habría aumentado un 15,9%.

La información desglosada por género revela que el porcentaje de días cotizados por mujeres ha superado al de los hombres durante este periodo. Comparando los datos del cuarto trimestre de 2019, las mujeres representaban el 47,4% de los días cotizados; actualmente esta cifra asciende al 48,2%. En contraste, la participación masculina ha disminuido del 52,6% al 51,8%.

Crecimiento por sectores y tipos de contrato

En cuanto a las secciones de actividad, aquellas con alto valor añadido han liderado el crecimiento en días efectivos desde 2019. Por ejemplo, en Educación se ha registrado un aumento superior a la media nacional (+39,4%). Asimismo, en Información y Comunicaciones y Actividades Profesionales, Científicas y Técnicas se han observado incrementos superiores al 33,4% y 25,7%, respectivamente.

A su vez, la reforma laboral ha tenido un impacto notable en la evolución del número de días cotizados según el tipo de contrato. En diciembre de 2021, antes de su implementación, los trabajadores con contrato indefinido representaban el 72,3%, frente al 27,7% correspondiente a contratos temporales. Sin embargo, para el segundo trimestre de 2025 estos porcentajes se han invertido: los contratos indefinidos ahora representan el 88,3% del total.

Evolución en horas cotizadas

Respecto a las horas cotizadas, la Tesorería General también ha publicado datos para el segundo trimestre de 2025. Para suavizar la volatilidad entre trimestres y observar tendencias a medio plazo en las horas efectivas trabajadas, se utiliza un índice basado en la media móvil de cuatro trimestres. Este indicador muestra que las horas efectivas trabajadas han aumentado un 13,1% respecto al nivel previo a la pandemia.

Mantenimiento de calidad laboral

A través del análisis gráfico presentado por el Ministerio se observa que esta tendencia coincide con datos obtenidos mediante la Encuesta Trimestral de Coste Laboral del INE. Esta última refleja un incremento del 13,9% en horas efectivas trabajadas comparado con el periodo anterior a la pandemia. No obstante, otros estudios como los realizados por la Encuesta de Población Activa indican aumentos más modestos (aproximadamente del siete por ciento) para el mismo periodo.

Dicha discrepancia en las series estadísticas es evidente desde finales del año 2021.

La noticia en cifras


Indicador Crecimiento (%)
Días efectivos cotizados 13.6%
Horas efectivas trabajadas 13.1%
Crecimiento de días cotizados (sin descontar ERTE) 15.9%
Aumento de días efectivos en Educación 39.4%
Días cotizados por mujeres (2019 vs 2025) 47.4% a 48.2%
Días cotizados por hombres (2019 vs 2025) 52.6% a 51.8%
Días cotizados con contrato indefinido (diciembre 2021 vs segundo trimestre 2025) 72.3% a 88.3%

Preguntas sobre la noticia

¿Cuál es el crecimiento de los días efectivos cotizados desde antes de la pandemia?

Los días efectivos cotizados han crecido un 13,6% desde los niveles previos a la pandemia de COVID.

¿Qué porcentaje de horas efectivas trabajadas ha aumentado en comparación con el nivel previo a la pandemia?

Las horas efectivas trabajadas han experimentado un incremento del 13,1% respecto al nivel previo a la pandemia.

¿Cómo se desagregan los datos de días cotizados por sexo?

En el cuarto trimestre de 2019, las mujeres cotizaron el 47,4% de los días, mientras que actualmente representan el 48,2%. Los hombres han pasado del 52,6% al 51,8%.

¿Qué sectores lideran el crecimiento de días efectivos cotizados?

Las secciones de alto valor añadido lideran el crecimiento. En Educación, los días efectivos cotizados han aumentado por encima de la media (+39,4%).

¿Cómo ha cambiado la proporción entre contratos indefinidos y temporales en términos de días cotizados?

En diciembre de 2021, los días cotizados por trabajadores con contrato indefinido eran del 72,3%, mientras que en el segundo trimestre de 2025 este porcentaje ha aumentado al 88,3%.

¿Qué diferencias existen entre las estadísticas del INE y las horas efectivas trabajadas reportadas por la Tesorería General de la Seguridad Social?

La Encuesta Trimestral de Coste Laboral del INE indica un incremento del 13,9% en las horas efectivas trabajadas respecto al periodo prepandemia, mientras que otras fuentes indican aumentos más bajos (7% y 7,5%).

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios