www.eltelegrama.com
Informe revela necesidad urgente de 100,000 enfermeras en España
Ampliar

Informe revela necesidad urgente de 100,000 enfermeras en España

Por Redacción
x
admincibelesnet/5/5/13
cibeles.net
lunes 13 de enero de 2025, 15:06h

google+

Comentar

Imprimir

Enviar

Escucha la noticia

El informe del Ministerio de Sanidad sobre la situación actual y la necesidad de enfermeras en España para 2024 revela que el país cuenta con 345.969 enfermeras, de las cuales un 85,5% son mujeres. A pesar del crecimiento del 11% en atención primaria y un aumento significativo en urgencias y hospitalización entre 2014 y 2022, España aún necesita al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la media europea de 8,5 por cada 1.000 habitantes. La tasa actual es de solo 6,3 por cada 1.000 habitantes. Además, el informe destaca que el 39,4% de las enfermeras planea dejar la profesión en los próximos diez años, lo que podría agravar la situación. Las diferencias salariales y de jornada laboral entre comunidades autónomas también son significativas, afectando la retención y atracción de profesionales en el sector.

El informe sobre la situación actual y la necesidad de enfermeras en España para 2024 ha revelado datos significativos que reflejan tanto el crecimiento del sector como los desafíos que enfrenta. Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), actualmente hay 345.969 enfermeras en el país, de las cuales un 85,5% son mujeres y un 14,5% hombres. Además, el 53% de estas profesionales tiene menos de 44 años.

Entre 2014 y 2022, se observó un notable aumento en el número de enfermeras en diversas áreas: un 11% en atención primaria, un 36,9% en urgencias y emergencias (112/061) y un 27,2% en hospitales. Sin embargo, a pesar de este crecimiento, la ratio de enfermeras por cada 1.000 habitantes en España se sitúa en 6,3, muy por debajo del promedio europeo que alcanza las 8,5.

Necesidades futuras y proyecciones

El informe indica que se requieren al menos 100.000 enfermeras adicionales para alcanzar la media europea. Si se mantiene el ritmo actual de crecimiento, España tardaría entre 22 y 29 años en lograrlo. Este panorama se complica aún más considerando que el 39,4% de las enfermeras encuestadas manifestaron su intención de abandonar la profesión en la próxima década.

A nivel autonómico, la tasa promedio del Sistema Nacional de Salud (SNS) es de 0,7 enfermeras asistenciales por cada 1.000 habitantes. La Rioja lidera con una tasa de 0,90, seguida por Extremadura y Castilla y León con 0,86. En contraste, Ceuta y Melilla junto con Madrid presentan las tasas más bajas con 0,51.

Crecimiento en hospitales y diferencias regionales

A partir de 2014 hasta 2022, el porcentaje de enfermeras dedicadas a labores asistenciales en hospitales creció un 27,2%, pasando de 149.338 a 189.919. El mayor incremento ocurrió entre 2020 y 2021 durante la pandemia de COVID-19. Asimismo, la cantidad de enfermeras por cada 1.000 habitantes aumentó de 3,21 a 3,97.

Aún así, existen diferencias notables entre comunidades autónomas: Navarra presenta la tasa más alta con 6,03, mientras que Andalucía (3,03) y Comunidad Valenciana (3,18) tienen las tasas más bajas.

Análisis sobre las especialidades y retribuciones

Siete especialidades están reconocidas oficialmente:

  • Matrón/a;
  • Pediatría;
  • Epidemiología;
  • Terapia ocupacional;
  • Epidemiología geriátrica;
  • Epidemiología familiar y comunitaria;
  • Médico-quirúrgica.

A fecha del 9 de noviembre de 2023 hay registradas aproximadamente46.114 enfermeras especialistas . Sin embargo, su distribución es desigual entre comunidades autónomas y no siempre implica una mejora salarial.

Diferencias salariales significativas

A nivel salarial, muchas comunidades autónomas ofrecen sueldos más altos para enfermeras generalistas en atención hospitalaria comparados con atención primaria. Por ejemplo,en Murcia ,el sueldo mínimo mensual para una enfermera generalista esde 2.694 euros , lo que representa una diferencia considerable respecto al salario correspondiente a atención primaria.

A pesar de esto,las enfermeras especialistas generalmente reciben salarios superiores a sus colegas generalistas. En Aragón,por ejemplo ,una especialista en atención hospitalaria gana2.307 euros , frente a los2.253 euros donde percibe una generalista.

Carga laboral y movilidad profesional

A partir del año 2024,la jornada laboral efectiva será de 35 horas semanales , salvo excepciones como Navarra o Cataluña donde asciende a37,5 horas .

A nivel nacional,el flujo profesional muestra que el 83,7% dela contratación se realiza dentro del ámbito autonómico; sin embargo,un total de 4.257 contratos implicaron traslados interautonómicos.

Cataluña destaca como principal receptora con un saldo positivo significativo; mientras tanto,Andalucía ,Castilla-La Mancha y Castilla y León son emisores netos.

La noticia en cifras

Descripción Cifra
Total de enfermeras en España 345,969
Porcentaje de enfermeras mujeres 85.5%
Porcentaje de enfermeras hombres 14.5%
Enfermeras necesarias para alcanzar la media de la UE 100,000
Ratio de enfermeras en España por 1,000 habitantes 6.3
Ratio promedio de la UE por 1,000 habitantes 8.5
Aumento del número de enfermeras entre 2014 y 2022 en atención primaria 11%
Aumento del número de enfermeras en urgencias y emergencias (112/061) 36.9%

Preguntas sobre la noticia

¿Cuántas enfermeras hay en España según el informe de 2024?

En España hay 345.969 enfermeras, de las cuales un 85,5% son mujeres y un 14,5% hombres.

¿Cuál es la ratio de enfermeras por habitante en España comparada con la UE?

La ratio en España es de 6,3 enfermeras por cada 1.000 habitantes, mientras que el promedio de la UE es de 8,5 enfermeras por cada 1.000 habitantes.

¿Cuántas enfermeras adicionales se necesitan para alcanzar la media de la UE?

Se necesitarían al menos 100.000 enfermeras adicionales para que España alcance la ratio promedio de la UE.

¿Cuál es el porcentaje de enfermeras que planean dejar la profesión en los próximos años?

El 39,4% de las enfermeras encuestadas manifestó su intención de dejar la profesión en los próximos 10 años.

¿Qué comunidades autónomas tienen la tasa más alta y más baja de enfermeras por cada 1.000 habitantes?

La Rioja tiene la tasa más alta (0,90), mientras que Ceuta, Melilla y Madrid tienen la tasa más baja (0,51).

¿Cuántas especialidades existen para las enfermeras en España?

En España están reconocidas siete especialidades para las enfermeras: matrona, salud mental, trabajo, pediátrica, geriátrica, familiar y comunitaria, y médico-quirúrgica.

¿Cuál es el sueldo mínimo mensual para una enfermera generalista en atención hospitalaria y atención primaria?

En Murcia, el sueldo mínimo mensual para una enfermera generalista en atención hospitalaria es de 2.694 euros y en atención primaria es superior a este monto.

¿Cuál es la jornada laboral efectiva establecida para las enfermeras en España en 2024?

La jornada laboral efectiva se establece en 35 horas semanales, excepto en algunas comunidades donde asciende a 37,5 horas o más.

¿Qué comunidades autónomas son emisoras netas o receptoras netas de enfermeras?

Cataluña destaca como principal receptora con un saldo positivo de contratos. En contraste, Andalucía y Castilla-La Mancha son emisoras netas con saldos negativos.

¿Te ha parecido interesante esta noticia?    Si (0)    No(0)

+
0 comentarios