El Consejo General de Protésicos Dentales debe reconsiderar ciertas medidas de su futuro Código deontológico, ya que incluyen aspectos restrictivos que generan inseguridad jurídica. La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha señalado que algunos artículos son desproporcionados y no justifican adecuadamente su impacto en la protección de la salud pública. Se recomienda reforzar la justificación de las medidas propuestas, analizar alternativas menos restrictivas y aclarar conceptos jurídicamente indeterminados para evitar consecuencias disciplinarias a los protésicos. La CNMC tiene la autoridad para actuar ante estas propuestas, buscando un equilibrio entre regulaciones y el derecho de elección de los pacientes.
El futuro Código deontológico del Consejo General de Colegios de Protésicos Dentales de España ha suscitado preocupaciones debido a su contenido, que incluye disposiciones consideradas restrictivas. Estas regulaciones podrían generar inseguridad jurídica entre los propios profesionales del sector. La normativa establece que se requiere la opinión de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sobre estas propuestas.
La CNMC ha señalado que algunos artículos del código propuesto deberían ser revisados para garantizar una mayor proporcionalidad y menos restricciones. Los protésicos dentales, cuyo trabajo abarca el diseño y fabricación de prótesis, deben operar en un marco que respete el derecho de los pacientes a elegir libremente a su profesional.
La CNMC tiene la responsabilidad de evaluar las propuestas de códigos deontológicos bajo un enfoque que cumpla con el test de proporcionalidad, conforme a la normativa europea. En este contexto, se han identificado artículos que limitan excesivamente la relación entre odontólogos y protésicos dentales, como la prohibición de cualquier intermediación en la prescripción de prótesis.
Es crucial que el Consejo General justifique adecuadamente por qué estas medidas son necesarias para proteger la salud pública y cómo contribuyen a alcanzar sus objetivos. El informe también destaca que muchos términos utilizados en el código son vagos y pueden llevar a confusiones legales, lo que podría acarrear sanciones disciplinarias para los protésicos.
La CNMC puede intervenir tanto por iniciativa propia como a solicitud de diversas entidades, incluyendo gobiernos locales y organizaciones profesionales, asegurando así un control adecuado sobre las prácticas dentro del sector dental.
El futuro Código incluye aspectos muy restrictivos que pueden generar inseguridad jurídica en los protésicos, así como deberes que no están justificados por razones de interés general, como la protección de la salud pública de los pacientes.
La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) debe informar sobre las propuestas de Códigos deontológicos y considera que algunos artículos del futuro Código deberían ser más proporcionales y menos restrictivos.
Se recomienda reforzar la justificación de los objetivos de interés público, reconsiderar las obligaciones impuestas a los protésicos, garantizar canales de denuncia anónimos, y aclarar el régimen disciplinario aplicable, entre otras cosas.
Se menciona que muchos conceptos en el Código son jurídicamente indeterminados, lo que podría introducir inseguridad jurídica para los protésicos debido a las consecuencias disciplinarias por su incumplimiento.
La legislación establece que los protésicos dentales se encargan del diseño y fabricación de prótesis dentales, mientras que solo un odontólogo puede prescribir y colocar dichas prótesis al paciente.