Un estudio reciente de la Organización Mundial de la Salud revela que un tercio de los profesionales de la salud en Europa sufre de depresión y ansiedad, con un 10% reportando pensamientos suicidas pasivos. Las malas condiciones laborales, como largas jornadas y contratos precarios, son factores clave en esta crisis. La encuesta, que recopiló más de 90,000 respuestas en 27 países europeos, también señala que uno de cada tres trabajadores ha experimentado acoso o amenazas violentas. Se proyecta una escasez de 940,000 trabajadores para 2030 si no se toman medidas urgentes para mejorar el ambiente laboral y la salud mental del personal sanitario.
Los profesionales de la salud en Europa enfrentan un panorama alarmante en términos de salud mental, según una reciente encuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, se ha revelado que un tercio de estos trabajadores experimenta síntomas de depresión y ansiedad, y uno de cada diez ha reportado pensamientos suicidas pasivos.
La encuesta, titulada Salud Mental de Enfermeras y Doctores, es la más extensa realizada hasta ahora, recopilando más de 90.000 respuestas de profesionales en 27 países de la Unión Europea, así como en Islandia y Noruega. Los resultados reflejan las consecuencias devastadoras de años de infrafinanciación en los sistemas sanitarios europeos.
En el último año, se ha documentado que uno de cada tres profesionales ha sufrido acoso o amenazas violentas en su lugar de trabajo, mientras que el 10% ha sido víctima de violencia física o acoso sexual. Además, un cuarto de los médicos trabaja más de 50 horas semanales. La precariedad laboral también es evidente: casi un tercio (32%) de los médicos y una cuarta parte (25%) de las enfermeras/os tienen contratos temporales, lo que incrementa su ansiedad acerca de la seguridad laboral.
Los datos son aún más alarmantes al indicar que uno de cada diez encuestados ha tenido pensamientos sobre “estar mejor muerto” o hacerse daño recientemente. Estos pensamientos suicidas “pasivos” son un indicador conocido que puede predecir futuros comportamientos suicidas. Asimismo, un tercio del personal sanitario reporta sufrir depresión o ansiedad.
A pesar del deterioro en su salud mental y las difíciles condiciones laborales, tres cuartas partes de los médicos y dos tercios de los enfermeros manifiestan un fuerte sentido de propósito y significado en su labor. Mélanie Debarreix, residente en radiología en Francia, señaló que el 66% de los estudiantes de medicina han enfrentado episodios depresivos y el 21% ha tenido pensamientos suicidas en el último año, cifras tres veces superiores a las observadas en la población general.
"Proteger nuestra salud mental requiere aplicar estrictamente la ley sobre las horas laborales y garantizar períodos adecuados de descanso tras turnos prolongados", enfatizó Debarreix.
La OMS advirtió que entre el 11% y el 34% del personal sanitario está considerando dejar sus puestos. Esta posible pérdida podría resultar en tiempos de espera más largos para los pacientes y una disminución en la calidad del cuidado recibido. Un informe previo ya había señalado que el reclutamiento no satisface la creciente demanda, generando una presión "insoportable" sobre los sistemas sanitarios europeos.
Sin medidas efectivas, se prevé una escasez alarmante: se estima que Europa podría enfrentar una falta proyectada de 940.000 trabajadores sanitarios para 2030. Mejorar las condiciones laborales no solo ayudaría a reducir las bajas por enfermedad sino también a retener al personal existente e incentivar a nuevos profesionales a unirse al sector.
El informe propone siete acciones políticas urgentes para abordar esta crisis:
Cifra | Descripción |
---|---|
1 de cada 3 | Profesionales que sufrieron acoso o amenazas violentas en el trabajo en el último año. |
10% | Porcentaje de profesionales que experimentaron violencia física o acoso sexual. |
32% | Porcentaje de doctores que tienen contratos temporales. |
25% | Porcentaje de enfermeras/os que tienen contratos temporales. |
1 de cada 10 | Profesionales que han tenido pensamientos suicidas pasivos en las últimas dos semanas. |
1 de cada 3 | Profesionales que reportan sufrir depresión o ansiedad. |
Uno de cada tres profesionales de la salud reporta sufrir depresión o ansiedad.
Las malas condiciones laborales incluyen violencia y amenazas, largas jornadas laborales y contratos precarios.
En el último año, uno de cada tres profesionales sufrió acoso o amenazas violentas en el trabajo.
Se proyecta una escasez de 940.000 trabajadores de salud para 2030.
Se sugieren siete acciones políticas urgentes, incluyendo tolerancia cero para la violencia, mejorar la previsibilidad y flexibilidad de los turnos, y ampliar el acceso al apoyo para la salud mental.
El ambiente laboral inseguro está directamente relacionado con una mala salud mental, presentando estos profesionales el doble de prevalencia de pensamientos suicidas comparados con la población general.
A pesar de las malas condiciones, tres de cada cuatro doctores y dos de cada tres enfermeros expresan un fuerte sentido de propósito y significado en su trabajo.