El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) han firmado un convenio para desarrollar un barómetro sobre la transición energética en España, que se llevará a cabo entre 2025 y 2026. Este estudio incluirá encuestas y debates sobre temas como el uso de energías renovables, movilidad eléctrica y autoconsumo. Los resultados del barómetro, con un presupuesto de 355.000 euros, guiarán la creación de políticas públicas que fomenten una transición energética justa y sostenible, aprovechando el potencial renovable del país. El trabajo finalizará antes del 30 de noviembre de 2026 y se realizarán entrevistas telefónicas y grupos de debate en varias comunidades autónomas para conocer la percepción social sobre estos temas.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), que forma parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), junto con el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), dependiente del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, han firmado un convenio para llevar a cabo un exhaustivo estudio sobre la transición energética en España y la percepción que tiene la ciudadanía acerca de esta transformación socioeconómica.
Este barómetro se desarrollará hasta finales de 2026 y sus hallazgos servirán como guía para el diseño de nuevas políticas públicas. El objetivo es lograr una transición que sea socialmente justa, aprovechando al máximo las ventajas del potencial renovable del país y fomentando tanto la reindustrialización como la descarbonización de la economía.
“Contar con este conocimiento sociológico, respaldado por datos estadísticos precisos, es esencial para comprender lo que piensan los ciudadanos. Esto nos permitirá mejorar los instrumentos de apoyo existentes y buscar soluciones innovadoras que faciliten una mayor participación ciudadana en el proceso de transición energética”, afirmó Miguel Rodrigo, director general del IDAE.
El estudio incluirá miles de entrevistas telefónicas distribuidas en tres oleadas, las cuales medirán el nivel de conocimiento, comprensión e interés de los españoles sobre temas como el despliegue de energías renovables, el autoconsumo y la electrificación del transporte.
Además, se crearán cinco grupos de debate: uno en Madrid y otros cuatro en diferentes comunidades autónomas. Estos grupos se centrarán en aspectos específicos relacionados con la transformación energética, prestando especial atención a cómo percibe la ciudadanía cuestiones como la movilidad eléctrica y la eficiencia energética.
Se espera que el barómetro esté completado y sus resultados sean entregados al IDAE antes del 30 de noviembre de 2026. El presupuesto total destinado a este proyecto asciende a 355.000 euros, donde el IDAE cubrirá el 70% del coste, mientras que el CIS asumirá el resto. Este convenio podrá ser prorrogado anualmente por hasta cuatro años adicionales.
| Concepto | Cifra |
|---|---|
| Presupuesto total | 355.000 euros |
| Porcentaje a cargo del IDAE | 70% |
| Porcentaje a cargo del CIS | 30% |
| Años de duración del convenio (prorrogable) | 4 años adicionales |
Es un estudio que desarrollará encuestas y debates sobre aspectos relacionados con la transición energética, como el despliegue renovable, la movilidad eléctrica o el autoconsumo, entre otras cuestiones.
El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) y el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) están trabajando juntos en este estudio.
Los resultados del barómetro orientarán el diseño de nuevas políticas públicas para impulsar la transformación hacia una transición energética socialmente justa y aprovechar las ventajas económicas e industriales asociadas al potencial renovable del país.
El barómetro tendrá un presupuesto total de 355.000 euros, de los cuales el 70% será financiado por el IDAE y el resto por el CIS.
El trabajo concluirá a finales de 2026, con los resultados entregados al IDAE antes del 30 de noviembre de ese año.
Se realizarán miles de entrevistas telefónicas programadas en tres oleadas y se conformarán cinco grupos de debate en diferentes comunidades autónomas para profundizar en temas específicos relacionados con la transformación energética.