Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social han experimentado un notable aumento del 6,8% interanual hasta septiembre de este año, alcanzando un total de 132.085 millones de euros, lo que representa un incremento de 8.391 millones de euros en comparación con el año anterior.
Particularmente, los ingresos derivados del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), que se implementó el 1 de enero de 2023, han mostrado un crecimiento interanual del 32,6%, situándose en 3.658 millones de euros. Estos fondos están destinados a nutrir el Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
Crecimiento significativo desde 2019
Al comparar estos datos con los del último ejercicio no afectado por la pandemia, correspondiente a 2019, se observa un incremento total en las cotizaciones de 39.478 millones de euros, lo que equivale a un aumento del 42,6%. En términos mensuales, los ingresos por cuotas en septiembre alcanzaron los 14.837 millones de euros, superando en 4.466 millones de euros los ingresos del mismo mes en 2019.
A fecha del 30 de septiembre de 2025, las cuentas de la Seguridad Social presentan un saldo positivo de 6.008 millones de euros, una mejora considerable frente al saldo positivo de 633 millones de euros registrado en el mismo periodo del año anterior. Este resultado se deriva de unos derechos reconocidos por operaciones no financieras que ascienden a 176.960 millones de euros, con un incremento del 9,6%, y obligaciones reconocidas que suman 170.952 millones de euros, creciendo un 6,3%.
Análisis detallado y proyecciones futuras
A partir de los datos hasta agosto, se estima que los Fondos de Seguridad Social tienen un saldo positivo acumulado de 7.517 millones de euros. Este cálculo incluye no solo el sistema general sino también información sobre el Servicio Público Estatal (SEPE) y el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA).
En cuanto a la recaudación líquida del sistema, esta ha alcanzado la cifra total de 175.124 millones de euros, lo que supone un aumento del 9,5%. Por otro lado, los pagos han crecido un 6,3%, alcanzando los 170.790 millones de euros.
Evolución y distribución del gasto social
A lo largo del presente año, las cotizaciones sociales han llegado a sumar 132.085 millones de euros, reflejando así un crecimiento del 6,8%. Este aumento es impulsado principalmente por las cotizaciones correspondientes a trabajadores ocupados, que han crecido también un 6,8%, totalizando 124.670 millones de euros.
Dentro del desglose por regímenes laborales, el Régimen General ha acumulado ingresos por valor de 101.805 millones de euros, mientras que los regímenes especiales como Autónomos y Mar han aportado en conjunto alrededor de 9.464 millones de euros.
Aumento en prestaciones económicas y subsidios
Pese al crecimiento en ingresos, el gasto también ha aumentado significativamente; las prestaciones económicas dirigidas a familias e instituciones han alcanzado los 160.984 millones de euros, lo cual refleja un incremento del 6,6% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Dentro este contexto económico-social destaca que la mayor parte del gasto corresponde a pensiones y prestaciones contributivas con una cifra total que asciende a 147.244 millones de euros y una subida interanual del 6,2%.
A su vez, el gasto destinado a subsidios por incapacidad temporal ha aumentado hasta 13.319 millones de euros (+11,9%) y las ayudas relacionadas con nacimiento y cuidado infantil suman 3.426 millones (+6,5%).
También es importante mencionar que las pensiones no contributivas y sus complementos alcanzan los 13.740 millones de euros (+11,3%), lo cual se debe principalmente a la revalorización general establecida para este ejercicio.
La noticia en cifras
| Concepto |
Cifra (millones de euros) |
Variación interanual |
| Ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social |
132.085 |
+6,8% |
| Incremento de ingresos por el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) |
3.658 |
+32,6% |
| Saldo positivo a 30 de septiembre de 2025 |
6.008 |
- |
| Recaudación líquida del sistema |
175.124 |
+9,5% |
| Total de prestaciones económicas a familias e instituciones |
160.984 |
+6,6% |
Preguntas sobre la noticia
¿Cuál fue el incremento de los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social en septiembre de 2025?
Los ingresos por cotizaciones a la Seguridad Social registraron un incremento del 6,8% interanual, alcanzando los 132.085 millones de euros hasta septiembre de 2025.
¿Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) y cómo ha influido en los ingresos?
El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), en vigor desde el 1 de enero de 2023, ha registrado un incremento interanual del 32,6%, alcanzando los 3.658 millones de euros que nutren el Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
¿Cómo se comparan los ingresos actuales con los datos previos a la pandemia?
En comparación con el último ejercicio que no estuvo afectado por la pandemia, en 2019, los ingresos por cotizaciones han aumentado en 39.478 millones de euros, lo que representa un 42,6% más.
¿Cuál es el saldo positivo de las cuentas de la Seguridad Social a septiembre de 2025?
A fecha del 30 de septiembre de 2025, las cuentas de la Seguridad Social presentan un saldo positivo de 6.008 millones de euros.
¿Cuánto han aumentado las transferencias recibidas por la Seguridad Social?
Las transferencias recibidas por la Seguridad Social ascienden a 42.805 millones de euros, siendo la mayor parte proveniente del Estado y Organismos Autónomos.
¿Qué porcentaje del gasto total se destina a prestaciones económicas a familias e instituciones?
Las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzan los 160.984 millones, lo que representa un 94,2% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social.
¿Cómo ha evolucionado el gasto en pensiones y prestaciones contributivas?
El gasto en pensiones y prestaciones contributivas ha aumentado un 6,2% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, alcanzando los 147.244 millones de euros.
¿Cuál es el impacto del aumento del número de pensionistas en el gasto total?
El aumento del número de pensionistas (1,6%) y la elevación de la pensión media (4,5%) han contribuido al incremento del gasto en pensiones hasta los 129.932 millones de euros.