El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la singularidad de la agricultura en Lanzarote durante su visita a las Bodegas El Grifo. En una de las regiones más secas de Europa, se cultivan viñas y otros productos sobre suelos volcánicos, demostrando un modelo de adaptación a condiciones climáticas extremas. Planas también celebró el reconocimiento del modelo agrícola de Lanzarote como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial por la FAO. Además, reafirmó el compromiso del Gobierno español con la agricultura canaria y la importancia del programa POSEI para asegurar su sostenibilidad. La modernización del regadío y la integración de técnicas innovadoras en el sector vitivinícola son clave para garantizar un futuro competitivo.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha destacado la singularidad de la agricultura en Lanzarote, una de las regiones más áridas de Europa. Durante su visita a las Bodegas El Grifo, ubicadas en San Bartolomé, el ministro subrayó cómo se desarrollan cultivos como la viña, frutas, cereales y leguminosas en suelos volcánicos. “Es un modelo de adaptación a condiciones climáticas extremas”, afirmó.
Planas participó en la celebración del 250 aniversario de Bodegas El Grifo, la más antigua de Canarias y una de las más emblemáticas de España. En este evento, resaltó que la isla se encuentra en un momento doblemente significativo, ya que coincide con el reconocimiento otorgado por la FAO al modelo agrícola en jable y arenas de Lanzarote como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).
El ministro también aprovechó su visita para reafirmar el compromiso del Gobierno de España con el sector agrícola canario y la necesidad de mantener un marco europeo que garantice su sostenibilidad. En este contexto, destacó la importancia del programa POSEI, que compensa los sobrecostes derivados de la lejanía e insularidad del archipiélago. “El POSEI es una cuestión de Estado para el Gobierno”, enfatizó.
Planas explicó que este programa es crucial tanto para el presente como para el futuro del sector primario en Canarias. Desde su llegada al Gobierno, la contribución estatal ha aumentado de 15 millones a 21 millones anuales. “Defenderemos este apoyo en Europa para asegurar que Canarias cuente con los recursos necesarios para competir adecuadamente”, añadió.
Durante su recorrido por los viñedos lanzaroteños, que crean pequeños oasis verdes sobre suelos cenicientos, Planas destacó cómo el sector vitivinícola ha integrado técnicas innovadoras junto a prácticas ecológicas y digitalización. “Producir vinos de alta calidad respetando el medio ambiente no solo es un requisito sino también una oportunidad para innovar y diferenciar nuestros productos”, manifestó.
Asimismo, hizo mención a la inversión de 24,4 millones de euros destinada a modernizar 300 hectáreas de regadío en el norte de Lanzarote, parte del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Esta iniciativa beneficiará a 667 regantes y marcará un cambio significativo en la agricultura isleña.
En total, el Gobierno español ha destinado 79 millones de euros a proyectos relacionados con regadíos en Canarias, abarcando nueve actuaciones en seis islas con el objetivo de diversificar cultivos y ampliar la gama de productos agrícolas disponibles.
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 250 | Años de Bodegas El Grifo |
| 15 millones de euros | Contribución estatal al programa POSEI antes de su incremento |
| 21 millones de euros | Contribución estatal al programa POSEI actualmente |
| 24,4 millones de euros | Inversión en la modernización de 300 hectáreas de regadío en Lanzarote |
| 79 millones de euros | Inversión total del Gobierno de España en regadíos en Canarias |