La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha anunciado una convocatoria de subvenciones por valor de 151 millones de euros para impulsar la Economía Circular en el sector del plástico. Esta iniciativa, que forma parte del PERTE de Economía Circular, busca fomentar proyectos innovadores que mejoren la gestión de residuos y reduzcan el uso de materias primas vírgenes. Se han recibido 201 solicitudes, de las cuales se han seleccionado 125 proyectos, destacando la participación de pequeñas y medianas empresas. Las ayudas oscilarán entre 100.000 y casi 9 millones de euros por proyecto, con un plazo máximo de finalización hasta octubre de 2027. Este esfuerzo es crucial para combatir la creciente contaminación por plásticos y promover un modelo económico más sostenible en España.
La Fundación Biodiversidad, dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha dado a conocer la propuesta de resolución provisional para la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia competitiva. Esta iniciativa busca impulsar la Economía Circular en el sector del plástico dentro del marco del PERTE de Economía Circular del Plan de Recuperación, que destina más de 150 millones de euros, generando una inversión total que supera los 530 millones.
Ante la alta demanda en el sector plástico y el notable número de solicitudes recibidas, la convocatoria, inicialmente dotada con 97,5 millones, ha incrementado su presupuesto en otros 57 millones adicionales.
De las 201 solicitudes presentadas, se han seleccionado 125 proyectos, siete de los cuales son impulsados por agrupaciones que incluyen a un total de 14 empresas. En términos de liderazgo, el 48,12% de los proyectos son dirigidos por pequeñas y medianas empresas (pymes), mientras que el restante 51,87% corresponde a entidades no catalogadas como tales.
La categoría que recibe mayor cantidad de ayudas es aquella enfocada en la mejora en la gestión de residuos a terceros, con 45 proyectos que suman una aportación total de 84,2 millones de euros. Esto resalta la creciente importancia de implementar tecnologías innovadoras para promover la economía circular en este sector. Asimismo, se han presentado 62 proyectos relacionados con mejoras medioambientales que cuentan con un apoyo económico de 61,6 millones, reflejando las inquietudes empresariales sobre la reducción del uso de materias primas vírgenes y la mitigación del impacto ambiental.
Entre los beneficiarios también se encuentran 13 proyectos destinados a investigación y desarrollo en ecodiseño (3,1 millones) y cinco iniciativas centradas en digitalización para mejorar procesos organizativos que favorezcan una mayor circularidad (2,8 millones).
Los proyectos seleccionados abarcan diversas áreas como la optimización del proceso productivo en automoción; estrategias para disminuir el uso de materia prima virgen; adaptación de líneas de envasado para incorporar plástico reciclado; así como iniciativas para el reciclaje y valorización de residuos plásticos. También se destacan nuevas soluciones sostenibles para embalajes dentro del ámbito logístico y plataformas integrales para gestionar residuos plásticos mediante digitalización.
Las iniciativas están distribuidas entre catorce Comunidades Autónomas: Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad de Madrid, Comunidad Foral de Navarra, Comunidad Valenciana, Extremadura, Galicia, País Vasco, Principado de Asturias y Región de Murcia.
El PERTE de Economía Circular está respaldado por los fondos Next Generation UE, alineándose con la Estrategia Española y las políticas europeas sobre economía circular. Este programa cuenta con ayudas públicas que ascienden a 492 millones y tiene como objetivo movilizar recursos superiores a los 1.200 millones durante su implementación.
El sector del plástico juega un papel crucial en España. La cifra correspondiente al subsector dedicado a la fabricación primaria supera ligeramente el 17% del total industrial químico. Sin embargo, el uso inadecuado del plástico plantea serios desafíos ambientales.
Cerca del dos tercios del plástico producido globalmente se destina a productos con un ciclo corto de vida útil. Además, aproximadamente un tercio es desechable. Los modelos insostenibles asociados a su producción y consumo han convertido la contaminación por plásticos en uno de los principales retos ambientales contemporáneos.
Según datos proporcionados por el IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios Ecosistémicos), desde 1980 la contaminación marina por plásticos ha aumentado diez veces y actualmente representa más del 80% del desecho marino. Este fenómeno afecta gravemente a ecosistemas enteros y especies amenazadas como tortugas marinas (86% afectadas) así como mamíferos y aves marinas (43% y 44%, respectivamente). Además repercute negativamente en sectores económicos clave como pesca o turismo e impacta nuestra salud debido a los microplásticos.
A pesar del potencial que ofrecen las materias primas secundarias para reducir impactos ambientales derivados tanto de extracción como generación de residuos, su adopción enfrenta obstáculos significativos debido a un mercado fragmentado. Esto se ve agravado por fluctuaciones en los precios del plástico virgen y prácticas insostenibles relacionadas con su uso.
A esto se añaden costos elevados asociados a recogida y tratamiento; escasez en disponibilidad de polímeros reciclados; así como limitaciones tecnológicas para valorizar ciertos materiales complejos. La mayoría pequeña empresa también enfrenta dificultades para innovar o adaptarse a nuevos modelos circulares.
Dada esta situación es imperativo contar con apoyo público destinado a transformar el sector hacia un modelo sostenible y circular que priorice reducir extracción de recursos e incrementar tasas tanto de reutilización como reciclaje.
Cifra | Descripción |
---|---|
151 millones | Ayudas por valor total para la economía circular en el sector del plástico. |
530 millones | Inversión total esperada en el sector gracias a estas ayudas. |
201 | Solicitudes recibidas para las ayudas. |
125 | Proyectos seleccionados para recibir ayudas. |
97,5 millones | Cantidad inicial dotada para la convocatoria antes de aumentar a 151 millones. |
La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha publicado una convocatoria de concesión de subvenciones por valor de 151 millones de euros para impulsar la Economía Circular en el sector del plástico.
Se han seleccionado 125 proyectos de un total de 201 solicitudes recibidas, con un notable compromiso hacia la circularidad en sus iniciativas.
El 48,12% de los proyectos están liderados por pymes, mientras que el resto no está catalogado como pymes. Estos proyectos abarcan diversas áreas, incluyendo mejoras en la gestión de residuos y ecodiseño.
La categoría que más ayudas recibe es la dirigida a la mejora en la gestión de residuos a terceros, con 45 proyectos y una aportación total de 84,2 millones de euros.
El PERTE busca movilizar recursos superiores a los 1.200 millones de euros durante su ejecución, alineándose con las estrategias española y europea sobre economía circular.
Desde 1980, la contaminación por plásticos se ha multiplicado por diez en los mares, constituyendo más del 80% de la basura marina y afectando gravemente a ecosistemas y especies en peligro.