Noticias

Türk: Los derechos humanos son esenciales en la era digital

Redacción | Martes 08 de julio de 2025

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Türk, enfatiza que los derechos humanos deben ser fundamentales en la era digital. Durante un evento con motivo del vigésimo aniversario de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, Türk destacó el potencial de las tecnologías digitales para mejorar el acceso a servicios esenciales como la sanidad y la educación, pero también advirtió sobre los riesgos asociados, como la violación de la privacidad y la desinformación. Subrayó la importancia de priorizar estos derechos para enfrentar desafíos contemporáneos y fomentar un entorno digital inclusivo y seguro.



A medida que las tecnologías digitales transforman rápidamente todos los aspectos de la sociedad, el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos ha enfatizado la necesidad de que los derechos humanos sean el eje central de esta evolución.

Las herramientas digitales tienen un inmenso potencial para fomentar el progreso y fortalecer los derechos fundamentales, facilitando la conexión entre personas y mejorando el acceso a servicios esenciales como la sanidad y la educación. Sin embargo, este avance acelerado también conlleva serios riesgos.

Volker Türk advirtió sobre las amenazas emergentes que pueden surgir, desde restricciones a la libertad de expresión hasta violaciones de la privacidad, así como discriminación y un aumento en los desafíos a nuestra percepción compartida de la verdad y la realidad. “Ante estos cambios masivos, necesitamos más derechos humanos, no menos”, declaró durante un evento conmemorativo del vigésimo aniversario de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, celebrado en Ginebra.

Priorizar las garantías fundamentales

En tiempos de transformación radical, es crucial priorizar los derechos humanos y utilizarlos como guía en nuestras acciones. Türk subrayó que “las obligaciones jurídicas de los Estados y los deberes empresariales en torno al respeto por los derechos humanos ofrecen una brújula para enfrentar la desinformación y proteger nuestros datos contra usos ilegítimos”.

Además, esta orientación resulta esencial para combatir prejuicios algorítmicos, así como para contrarrestar la incitación al odio digital, promoviendo un entorno digital basado en la confianza y decisiones inclusivas.

Papel fundamental de la Cumbre

La Cumbre Mundial inaugural, celebrada en 2001, se llevó a cabo en dos fases: diciembre de 2003 (Ginebra) y noviembre de 2005 (Túnez). Desde su inicio, este foro ha reunido a diversas partes interesadas para colaborar en temas de gobernanza digital y promover un panorama digital centrado en las personas.

Türk destacó que “[la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información] ha creado un espacio donde Estados, empresas tecnológicas, sociedad civil y otros actores pueden aprovechar el poder transformador de las tecnologías de información y comunicación para el desarrollo”.

Mirando hacia el futuro

El Alto Comisionado resaltó que en los próximos meses se tomarán decisiones clave sobre la regulación del ámbito digital, incluyendo nuevos mecanismos propuestos por la ONU relacionados con inteligencia artificial y gobernanza de datos.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas