El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha decidido confinar las aves de cría en 1.199 municipios de España a partir del 10 de noviembre para prevenir la propagación del virus de la influenza aviar, debido al aumento de casos en Europa. Las medidas incluyen prohibiciones sobre el uso de ciertos tipos de aves como señuelos, la cría al aire libre y el acceso a agua no tratada. Además, se enfatiza la importancia de extremar las medidas de bioseguridad en todas las explotaciones avícolas y notificar cualquier sospecha de enfermedad a los servicios veterinarios.
El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación implementará a partir del próximo lunes, 10 de noviembre, nuevas medidas para prevenir la expansión del virus de la influenza aviar. Esta decisión se ha tomado tras observar un incremento en el riesgo asociado a la proliferación de casos en Europa, especialmente entre las aves silvestres, así como por los movimientos migratorios y la caída de las temperaturas.
Entre las acciones anunciadas se encuentra el confinamiento de aves de corral en áreas consideradas de alto riesgo y bajo vigilancia. Se verán afectadas un total de 1.199 municipios distribuidos en diversas comunidades autónomas, incluyendo Andalucía (197), Aragón (128), Cataluña (224) y Castilla y León (250), entre otros.
De acuerdo con lo establecido por el ministerio y en coordinación con las comunidades autónomas, se activarán todas las medidas contempladas en la Orden APA/2442/2006, de 27 de julio. Estas incluyen prohibiciones y obligaciones específicas en las zonas más vulnerables:
Asimismo, los depósitos exteriores requeridos por motivos de bienestar animal deberán estar protegidos contra el acceso de aves acuáticas silvestres.
La presencia de aves de corral o cualquier otra ave cautiva estará prohibida en centros donde se concentren animales, incluyendo ferias ganaderas y exhibiciones culturales. Estas restricciones buscan minimizar el riesgo de contagio entre las poblaciones aviares.
Para el resto del país, el ministerio hace un llamado a extremar las medidas de bioseguridad en explotaciones avícolas. Esto incluye evitar el contacto con aves silvestres y reforzar la vigilancia pasiva. Además, es fundamental notificar cualquier sospecha sobre enfermedades a los servicios veterinarios oficiales lo antes posible.
Las zonas clasificadas como especial riesgo y especial vigilancia están especificadas en los anexos II y III de la mencionada orden. Las comunidades autónomas tienen la facultad para establecer medidas complementarias que refuercen la protección contra esta enfermedad viral.
| Categoría | Número |
|---|---|
| Total de municipios afectados | 1,199 |
| Municipios en Andalucía | 197 |
| Municipios en Aragón | 128 |
| Municipios en Cataluña | 224 |
A partir del lunes 10 de noviembre, se aplicarán medidas adicionales de refuerzo, incluyendo el confinamiento de las aves de corral en zonas consideradas de especial riesgo y vigilancia.
Las medidas se implementarán en 1.199 municipios de diversas comunidades autónomas, incluyendo Andalucía, Aragón, Cataluña y más.
Entre las prohibiciones están: la utilización de pájaros como señuelo, la cría de patos y gansos con otras aves, y la cría de aves de corral al aire libre sin ciertas condiciones.
Se les recuerda extremar las medidas de bioseguridad para evitar el contacto con aves silvestres y notificar cualquier sospecha de enfermedad a los servicios veterinarios oficiales.