La primera jornada de la Convención por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática se llevó a cabo en Ponferrada, reuniendo a representantes de diversas instituciones, empresas y expertos. Durante el evento, se destacó la necesidad de una acción conjunta y basada en el conocimiento científico para abordar la crisis climática. Se discutieron temas clave como la adaptación y mitigación del cambio climático, el papel de los municipios y la importancia de la juventud en la acción climática. La vicepresidenta Sara Aagesen subrayó que el futuro pacto será fundamental para fortalecer la capacidad colectiva ante esta emergencia. La convención continuará con más mesas temáticas sobre diversos aspectos relacionados con el clima.
La primera jornada de la Convención por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática ha tenido lugar en La Térmica Cultural y la Fábrica de la Luz, en Ponferrada (León). Este evento ha reunido a una amplia representación de instituciones, empresas, entidades sociales, sindicatos, expertos y jóvenes, quienes han participado en un intenso día de diálogo y cooperación.
Organizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la convención ha permitido compartir diagnósticos y propuestas que contribuirán al futuro Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática. Durante las sesiones plenarias, se enfatizó la necesidad de actuar de manera conjunta y coherente, colocando a las personas en el centro de las acciones climáticas. El rigor científico y el conocimiento técnico fueron destacados como fundamentos esenciales para guiar las políticas públicas y acelerar la respuesta ante esta crisis.
El catedrático Íñigo Losada subrayó que el cambio climático avanza rápidamente, recordando que cada tonelada de CO? emitida o evitada es crucial. Destacó así la urgencia de combinar esfuerzos en mitigación y adaptación. Por su parte, María Neira, exdirectora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, resaltó la dimensión sanitaria de esta emergencia, afirmando que "el Acuerdo de París es el mayor acuerdo de salud pública".
A lo largo del día se llevaron a cabo ágoras de participación que permitieron recoger conclusiones de diversos colectivos: jóvenes, ciudadanía ante emergencias, municipios y empresas. De estos debates surgieron ideas clave para el futuro Pacto: el compromiso juvenil con la acción climática, la importancia de preparar a los ciudadanos ante fenómenos extremos y el papel fundamental que juegan los municipios en la adaptación. Asimismo, se destacó la voluntad del sector empresarial para avanzar hacia una economía descarbonizada y resiliente.
Las mesas temáticas abordaron los principales retos y oportunidades relacionados con la acción climática en España:
La jornada también incluyó una exposición sobre las capacidades de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y un encuentro con los Centros de Innovación Territorial presentes en 19 provincias. Además, se realizó un 'side event' con embajadores del Pacto Climático Europeo.
En conclusión, según lo expresado por la vicepresidenta Sara Aagesen al finalizar el evento, se compartieron tres certezas fundamentales:
Mañana continuará la Convención con nuevas mesas enfocadas en desinformación climática, resiliencia hídrica, el papel del sector primario, digitalización e innovaciones sobre salud y gobernanza climática.
La Convención reunió a representantes institucionales, empresas, entidades sociales, sindicatos, expertos y jóvenes para dialogar y cooperar en torno a la emergencia climática y compartir diagnósticos y propuestas para un futuro pacto.
Participaron la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, así como otros representantes de distintos sectores como jóvenes, ciudadanía ante emergencias, municipios y empresas.
Se abordaron temas como gestión forestal, el compromiso del sector privado con la descarbonización, la importancia de basar decisiones políticas en ciencia y el papel del diálogo social para impulsar resiliencia.
Se destacaron tres certezas compartidas: que la sociedad española tiene conocimiento y voluntad de actuar, que el diálogo es esencial para soluciones duraderas, y que el futuro pacto será una herramienta práctica contra la emergencia climática.
Hubo una exposición de la Unidad Militar de Emergencias (UME) y encuentros con los Centros de Innovación Territorial. También se llevaron a cabo ágoras de participación para recoger conclusiones de distintos colectivos.