Francisco Botía, nuevo director general del Comité Paralímpico Español, se compromete a promover la igualdad de derechos para deportistas con y sin discapacidad. En su mandato, que se centra en un Plan Estratégico hacia Los Ángeles 2028 y Brisbane 2032, destaca la inclusión en todas las federaciones deportivas y el impulso del relevo generacional. Botía enfatiza la necesidad de eliminar distinciones legales que afectan a los deportistas con discapacidad y propone medidas como mejorar la accesibilidad y fomentar el deporte inclusivo desde la educación. Su enfoque busca transformar la percepción social sobre la discapacidad y garantizar un futuro más equitativo en el deporte.
Francisco Botía, el nuevo director general del Comité Paralímpico Español, ha señalado que sus primeros pasos en el cargo estarán centrados en la implementación de un Plan Estratégico. Este plan tiene como objetivos intermedios los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028 y como meta a largo plazo Brisbane 2032. Con un enfoque en el relevo generacional y una firme apuesta por la inclusión en todas las federaciones, Botía anticipa un ciclo marcado por la inversión, innovación y modernización, con el fin de lograr más medallas y un deporte accesible desde sus cimientos.
Botía ha expresado su honor al asumir esta responsabilidad, reconociendo la dificultad de mejorar el trabajo realizado por sus predecesores, Miguel Carballeda y Alberto Jofre, quienes han dejado una huella significativa en el Comité durante tres décadas. "Contamos con un equipo profesional entusiasta que facilitará nuestra labor", afirmó. Durante su tiempo trabajando junto a Jofre, ha aprendido la importancia del cuidado y respeto hacia los deportistas y la institución.
Con una trayectoria en el ámbito del empleo y discapacidad, Botía busca trasladar su experiencia hacia políticas que favorezcan la doble carrera y la empleabilidad de los deportistas paralímpicos. Desde su etapa en Inserta Empleo, donde se lanzó un programa pionero para mejorar la transición laboral de estos atletas, ha enfatizado que es crucial preparar a los deportistas para su futuro profesional.
En sus primeros meses al frente del Comité, se ha trabajado en un Plan Estratégico que definirá las metas hacia los Juegos Olímpicos de Brisbane 2032. Este plan incluye objetivos ambiciosos que requieren inversión e innovación, aprendiendo de modelos exitosos internacionales. Asimismo, se preparan para los Juegos Olímpicos de Invierno de Milano-Cortina 2026.
El Decálogo 2025-2028 presentado por el Comité Paralímpico y el CERMI destaca cinco ejes fundamentales: normativa inclusiva, accesibilidad, sostenibilidad financiera, fomento del deporte base y atención a la doble vulnerabilidad. Botía subraya puntos clave como la igualdad de derechos entre deportistas con y sin discapacidad en aspectos legales; la inclusión total en federaciones deportivas; y medidas para facilitar el acceso a material deportivo adaptado.
El Plan ADOP 2025-2028 cuenta con un presupuesto cercano a los 26 millones de euros y pone énfasis en el relevo generacional. Se evaluará el impacto mediante criterios claros como progresión deportiva y clasificación. Además, se busca identificar nuevos talentos que continúen con el legado de los actuales medallistas paralímpicos.
A raíz de la declaración de “acontecimiento de excepcional interés público” para Los Ángeles 2028, Botía considera que los incentivos fiscales son clave para atraer empresas al movimiento paralímpico. Sin embargo, enfatiza que no solo se trata de beneficios fiscales; también busca asociar valores con las marcas para promover visibilidad e inclusión social.
La Ley 39/2022 del Deporte exige a las federaciones impulsar actividades para personas con discapacidad. Botía valora positivamente este avance necesario para democratizar el deporte e integrarlo plenamente en todos los sectores sociales.
Sobre la reciente discusión acerca del Seguro Obligatorio Deportivo y su equiparación al baremo de tráfico, Botía asegura que trabajarán junto al Consejo Superior de Deportes para desarrollar normativas que protejan adecuadamente a los deportistas accidentados sin encarecer licencias.
El desarrollo de planes para mejorar la accesibilidad en instalaciones deportivas es fundamental. Botía sostiene que no debe haber barreras arquitectónicas que impidan a las personas con discapacidad practicar deportes. Igualmente importante es abordar los altos costos del material deportivo adaptado.
A nivel educativo, se implementan iniciativas en colegios e institutos para normalizar la discapacidad entre niños y jóvenes. El Comité Paralímpico está comprometido con educar desde la base para construir una sociedad más inclusiva.
Finalmente, respecto a las mujeres con discapacidad, Botía plantea metas específicas como aumentar las licencias federativas femeninas y establecer protocolos contra violencia y acoso dentro del sistema deportivo. La lucha contra la doble discriminación será uno de sus principales enfoques durante su gestión.
Por: Gema Piñeiro
Cifra | Descripción |
---|---|
Los Ángeles 2028 | Meta intermedia del Plan Estratégico |
Brisbane 2032 | Horizonte del Plan Estratégico |
26 millones | Dotación del Plan ADOP 2025-2028 |
30 años | Años de mandato anterior de Alberto Jofre |
Francisco Botía considera un gran honor dirigir el Comité Paralímpico Español y asume la responsabilidad con el objetivo de mejorar la labor realizada por sus predecesores. Destaca la importancia del cuidado y respeto hacia los deportistas.
Botía menciona que su experiencia en Inserta Empleo fue pionera en programas para mejorar la empleabilidad de deportistas paralímpicos, y busca continuar apoyando esta transición al empleo al finalizar sus carreras deportivas.
Los primeros meses se dedicarán a elaborar un Plan Estratégico con objetivos ambiciosos hacia los Juegos Olímpicos de Brisbane 2032 y Los Ángeles 2028, con un enfoque en inversión e innovación.
Se destacan varias medidas como reclamar la igualdad de derechos legales para deportistas con y sin discapacidad, fomentar la inclusión en federaciones deportivas, y establecer un marco fiscal adecuado para patrocinios.
El Plan ADOP 2025-28 se basa en criterios transparentes relacionados con la progresión deportiva y el relevo generacional, buscando identificar nuevos talentos entre los deportistas paralímpicos.
Botía valora positivamente la ley, enfatizando la necesidad de democratizar el deporte e incluir a todos los colectivos, especialmente aquellos que enfrentan barreras físicas o sociales.
El Comité trabajará junto al Consejo Superior de Deportes para desarrollar normativas que protejan a los deportistas accidentados mientras se busca un modelo financiero sostenible para el seguro.
Se promoverá un plan para mejorar la accesibilidad de instalaciones deportivas existentes y se buscará incluir material deportivo específico necesario en el catálogo del Sistema Nacional de Salud.
A través de iniciativas educativas como charlas y prácticas deportivas que ayuden a normalizar la discapacidad entre los niños, promoviendo una sociedad más justa e inclusiva desde una edad temprana.
Se establecerá un plan específico para aumentar la representación igualitaria en competiciones deportivas, además de implementar protocolos contra violencia y acoso dentro del sistema deportivo.