En 2024, el número de personas que han incluido a Médicos Sin Fronteras (MSF) en su testamento ha crecido un 20% en comparación con el año anterior. Esta tendencia refleja un aumento en la conciencia sobre la importancia de destinar herencias a causas solidarias. Testimonios de donantes como Leandro Arribas y Marta Moreno destacan cómo experiencias personales les llevaron a tomar esta decisión, deseando que su legado beneficie a quienes más lo necesitan. MSF ha recaudado 11,5 millones de euros por testamentos solidarios, aunque esta cifra es menor que el récord del año anterior. La Comunidad de Madrid lidera en la firma de estos testamentos, seguida por Cataluña y la Comunidad Valenciana.
En 2024, el número de personas que han decidido incluir a Médicos Sin Fronteras (MSF) en su testamento ha experimentado un notable incremento del 20% en comparación con el año anterior.
Este crecimiento refleja una tendencia creciente entre los ciudadanos españoles que optan por dejar un legado solidario. Cada vez más personas consideran importante destinar parte de su herencia a causas sociales, y MSF se ha consolidado como una de las organizaciones elegidas por quienes desean hacer una contribución significativa.
Leandro Arribas, un madrileño de 59 años, es uno de estos testadores. Tras una operación médica que le hizo reflexionar sobre su privilegio en el acceso a la atención sanitaria, decidió incluir a MSF como heredera. “Fue un momento revelador”, comenta Arribas, quien busca ayudar a quienes no tienen acceso a servicios médicos adecuados.
Marta Moreno, también residente en Madrid, comparte una experiencia similar. Después de ser diagnosticada con cáncer de mama en 2018, se sintió motivada a modificar su testamento para incluir a MSF. "Si mi herencia puede servir para vacunar a 100 niños o para operar a uno solo, estoy satisfecha", afirma.
La inclusión de organizaciones benéficas en testamentos está ganando popularidad. En 2024, MSF registró un aumento del 20% en los testamentos solidarios firmados. Esta categoría abarca aquellos documentos que contemplan donaciones a causas sociales, sin necesidad de legar todo el patrimonio.
Maite Alzueta, responsable del programa de Testamento Solidario en MSF, destaca la evolución positiva de esta forma de colaboración: “Cada vez más personas nos contactan para informarse sobre cómo incluirnos en sus testamentos”. Es importante señalar que no es necesario tener un gran patrimonio; cualquier persona puede contribuir con una pequeña donación.
Carmen Bono, enfermera barcelonesa de 73 años, relata su experiencia al realizar un testamento solidario: “Fue muy fácil. Pedí cita con el notario y le expliqué cómo quería repartirlo”. Este proceso suele costar alrededor de 50 euros, lo que lo convierte en una opción accesible para muchos.
Las razones más comunes que llevan a las personas a incluir a MSF en sus testamentos son la confianza en la organización y la importancia que otorgan a la atención médica humanitaria. Manuel López Gil, barcelonés de 65 años, menciona cómo su confianza creció tras recibir información sobre la labor de MSF: “Me convencí aún más al ver su trabajo documentado”, señala.
Carmen Chica, otra testadora solidaria, también resalta la credibilidad y transparencia como factores determinantes para su decisión. “Siempre me ha generado mucha confianza”, asegura. La presencia constante de MSF en emergencias humanitarias es otro aspecto valorado por quienes deciden apoyar la causa.
Al observar los datos por comunidades autónomas, se destaca que la Comunidad de Madrid lidera el número total de testamentos solidarios firmados con MSF. Por otro lado, Cataluña ha registrado el mayor incremento porcentual respecto al año anterior, duplicando las cifras anteriores. La Comunidad Valenciana y el País Vasco también mostraron aumentos significativos.
A pesar del descenso en los ingresos totales por herencias solidarias —que alcanzaron 11,5 millones de euros en 2024 frente a los 15,4 millones del año anterior— este tipo de contribuciones sigue siendo vital para financiar las operaciones humanitarias de MSF.
José Ramón Orero desde Valencia considera que hacer un testamento solidario es un acto ejemplar hacia los gobiernos: “Es fundamental dar ejemplo cuando hay falta de compromiso estatal”. Este tipo de iniciativas subrayan la importancia del compromiso ciudadano ante situaciones críticas donde la ayuda humanitaria es necesaria.
Médicos Sin Fronteras continúa animando a las personas interesadas a considerar esta opción como parte integral de su legado personal. Con cada firma se fortalece el apoyo hacia aquellos que más lo necesitan alrededor del mundo.
Cifra | Descripción |
---|---|
20% | Aumento del número de testadores que incluyen a MSF en su testamento |
11,5 millones de euros | Ingresos totales por testamentos solidarios en 2024 |
15,4 millones de euros | Ingresos por testamentos solidarios en el año anterior |
50% | Aumento en la Comunidad Valenciana respecto al año anterior |
35% | Aumento en el País Vasco respecto al año anterior |
Un testamento solidario es aquel que incluye una causa social, donde se puede destinar una pequeña donación a organizaciones benéficas como Médicos Sin Fronteras (MSF).
No, no es necesario legar todo el patrimonio. Basta con incluir una pequeña donación para que se considere un testamento solidario.
El perfil más común de testador solidario es el de una persona de unos 68 años y sin descendientes. Muchos de ellos ya colaboran previamente con la organización.
Las motivaciones más citadas incluyen la importancia de la atención médica humanitaria, la transparencia y la confianza en la organización.
El proceso es sencillo: solo necesitas acudir a un notario y expresar cómo deseas repartir tu herencia. El coste aproximado es de 50 euros.
La Comunidad de Madrid destaca como la región donde se han firmado más testamentos solidarios, seguida por Cataluña, que ha duplicado su número respecto al año anterior.
MSF ingresó un total de 11,5 millones de euros fruto de los testamentos solidarios en 2024.