España ha duplicado la proporción de jóvenes de 15 a 19 años que cursan Formación Profesional superior o estudios universitarios, alcanzando un 20%, frente al 11% en la OCDE y la UE. Este aumento se atribuye al fuerte impulso de los ciclos de FP superior en el país. El informe ‘Panorama de la Educación 2025’ destaca que España tiene una tasa de escolarización del 87% en este grupo etario, y un 39% accede a la educación superior a través de FP, superando las medias internacionales. Además, se observa una baja tasa de abandono educativo del 14%, y las mujeres tienen mayores tasas de finalización que los hombres. La ventaja salarial para graduados en educación superior también es significativa, aunque ligeramente inferior a la media de la OCDE.
La educación superior en España muestra un notable crecimiento entre los jóvenes de 15 a 19 años, con una proporción del 20% matriculados en programas de Formación Profesional de grado superior y estudios universitarios. Esta cifra es casi el doble que la registrada en la OCDE y la UE25, donde ambos se sitúan alrededor del 11%. Este avance se atribuye principalmente al impulso de los ciclos de FP de grado superior, según el informe ‘Panorama de la Educación 2025. Indicadores de la OCDE’ publicado recientemente.
El informe también revela que España presenta una tasa de escolarización del 87% en este grupo etario, ligeramente superior a la media de la OCDE (84%) y equivalente a la de la UE25 (87%). En cuanto al acceso a la educación superior, el 39% de los estudiantes ingresa a través de ciclos de FP superior, muy por encima del 16% en la OCDE y del 10% en la UE25. Por otro lado, el 47% accede mediante grados universitarios.
A pesar de que el ingreso medio a la educación superior se mantiene en 22 años, el informe destaca una clara mayoría femenina entre los estudiantes, con un 54%, cifra que ha aumentado desde 2013. Este dato refuerza la tendencia hacia una mayor participación femenina en el ámbito educativo.
Un aspecto positivo señalado es la movilidad intergeneracional ascendente: el 30% de los jóvenes cuyos padres no completaron la secundaria logran obtener un título superior, superando así el promedio de la OCDE (26%). Además, España presenta una baja tasa de abandono educativo del 14%, considerablemente inferior al 21%% en la OCDE y al 24%% en la UE25.
A nivel salarial, los graduados en educación superior obtienen un salario medio un 49%% más alto que aquellos que solo han completado la segunda etapa de secundaria. Aunque esta ventaja es ligeramente menor que las cifras registradas por la OCDE (54%) y la UE25 (51%). En particular, quienes finalizan ciclos de FP superior ganan un 11%% más que aquellos con secundaria completa.
A medida que aumenta la edad, también lo hace esta ventaja salarial: del 45%% entre jóvenes (25-34 años) al 61%% para personas entre 45 y 54 años. Entre los jóvenes de 25 a 34 años, más de la mitad cuenta con un título superior (53%%), superando las medias internacionales.
A partir del año 2023, España ha destacado por su alta tasa de escolarización temprana; el 32,9%% de los menores de 2 años están matriculados en programas formales. Esta cifra supera ampliamente las medias internacionales (22% en OCDE y 19,6% en UE25). Para niños y niñas de 2 años, esta tasa alcanza el 71,2%%.
Sorprendentemente, España presenta casi una universalidad en el segundo ciclo de educación infantil (3 a 5 años), con un 98%% matriculado. Este porcentaje contrasta con otros países europeos como Irlanda, donde solo se alcanza el 55%%.
A pesar de que España invierte menos por estudiante (13.385 dólares) comparado con las medias internacionales (15.023 dólares para OCDE y 14.285 dólares para UE25), realiza un esfuerzo relativo significativo. Destina un 26,5%% del PIB per cápita por estudiante, superando tanto a la media OCDE como a la UE25.
Dichos datos reflejan cómo España combina un menor gasto absoluto por alumno con un esfuerzo relativo elevado basado en su capacidad económica.
Concepto | Cifra |
---|---|
Proporción de jóvenes de 15 a 19 años matriculados en educación superior | 20% |
Tasa de escolarización en el rango de edad 15-19 años | 87% |
Porcentaje que ingresa a educación superior por ciclos de FP superior | 39% |
Tasa de abandono en educación superior | 14% |
En España, el 20% de los jóvenes de 15 a 19 años están matriculados en educación superior, que incluye Formación Profesional de grado superior y estudios universitarios.
La tasa de escolarización en España para este grupo de edad es del 87%, ligeramente superior a la media de la OCDE (84%) y igual a la de la UE25 (87%).
El 39% de los estudiantes accede a educación superior mediante ciclos de FP superior, muy por encima del 16% en la OCDE y del 10% en la UE25.
La tasa de abandono en educación superior en España es del 14%, muy por debajo de la OCDE (21%) y de la UE25 (24%).
Los graduados en estudios superiores perciben un salario medio un 49% mayor que aquellos que han completado solo la segunda etapa de secundaria.
En 2023, el 32,9% de los menores de 2 años estaban matriculados en programas formales de educación infantil, superando las medias internacionales.
España gasta $13,385 por estudiante, lo cual es inferior a la media de la OCDE ($15,023) y de la UE25 ($14,285), pero realiza un esfuerzo relativo mayor basado en su PIB per cápita.