La Guardia Civil ha intervenido cerca de 500 animales exóticos protegidos en un falso refugio en Burgohondo, Ávila, durante la operación "Suartx". Se han investigado a cuatro personas por su supuesta implicación en una organización criminal dedicada al tráfico ilegal de estos animales. Entre las especies confiscadas se encuentran tortugas leopardo, iguanas y tarántulas, valoradas en 85.000 euros. Los animales carecían de documentación y provenían de donaciones irregulares. La investigación comenzó en junio de 2023 tras detectar irregularidades en redes sociales relacionadas con una supuesta ONG que operaba sin licencias ni autorizaciones. Las diligencias han sido entregadas a los juzgados de Ávila para su tramitación judicial.
La Guardia Civil ha llevado a cabo una importante operación denominada “Suartx”, que ha resultado en la investigación de cuatro individuos por su presunta vinculación con una organización criminal dedicada al tráfico ilegal de animales exóticos. Durante esta intervención, se han confiscado un total de 472 animales exóticos, incluyendo especies como tortugas leopardo, tortugas de espolones y mediterráneas, iguanas, gecos de diversas variedades, tarántulas y varanos del Nilo. La valoración económica de estos ejemplares asciende a 85.000 euros.
Los animales intervenidos carecían de la documentación adecuada y no presentaban trazabilidad legal. Se encontraban en un falso refugio ubicado en Burgohondo, Ávila, y muchos de ellos provenían de cesiones irregulares procedentes de varias provincias españolas, tales como Madrid, Badajoz, Ciudad Real, Valencia, Toledo, Huesca, Zaragoza y Sevilla.
La investigación del Seprona comenzó en junio de 2023 tras detectar irregularidades a través de las redes sociales. Los agentes descubrieron que los implicados formaban parte de una supuesta ONG que financiaba el cuidado de los animales mediante donaciones obtenidas a cambio de publicidad en plataformas digitales, sin contar con las licencias ni autorizaciones necesarias. Además, esta organización ofrecía cursos y oportunidades de voluntariado a personas que trabajaban sin estar registradas en la seguridad social.
Se identificó también un programa de apadrinamiento que requería un pago, dirigido por una bióloga y otro individuo que impartían charlas educativas en centros escolares tanto en Ávila como en Madrid. Aunque los animales estaban en condiciones adecuadas, se constató que muchos provenían de aprehensiones previas o donaciones donde aproximadamente 200 de los casi 500 animales ya habían fallecido.
A raíz de estas irregularidades, las cuatro personas investigadas enfrentan cargos por delitos contra la fauna, estafa, falsedad documental, contrabando y pertenencia a una organización criminal. La operación fue ejecutada por el Seprona con la colaboración del personal especializado en CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas) y Tragsatec, así como agentes medioambientales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Las diligencias han sido remitidas al Decanato de los Juzgados y a la fiscalía provincial de Medio Ambiente y Urbanismo en Ávila para su correspondiente evaluación judicial.
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 472 | Número total de animales intervenidos |
| 85,000 euros | Valoración económica de los animales |
| 8 | Número de provincias de donde proceden los animales |
| 200 | Número aproximado de animales que ya habían muerto |
La Guardia Civil intervino cerca de 500 animales exóticos protegidos en un falso refugio en Burgohondo, Ávila, y ha investigado a cuatro personas por su supuesta pertenencia a una organización criminal dedicada al tráfico ilegal de estos animales.
Se intervinieron un total de 472 animales exóticos, incluyendo tortugas leopardo, tortugas de espolones, tortugas mediterráneas, iguanas, gecos de distintas variedades, tarántulas y varano del Nilo.
La valoración económica de los animales intervenidos asciende a 85.000 euros.
La mayoría de los animales provenían de cesiones irregulares de varias provincias españolas, incluyendo Madrid, Badajoz, Ciudad Real, Valencia, Toledo, Huesca, Zaragoza y Sevilla.
Los animales carecían de documentación y trazabilidad legal. Además, las instalaciones operaban sin licencias ni autorizaciones municipales.
Se están investigando delitos contra la fauna, estafa, falsedad documental, contrabando y organización criminal.
La operación fue llevada a cabo por el Seprona con apoyo de personal de CITES y agentes medioambientales del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Las diligencias han sido entregadas en el Decanato de los Juzgados de Ávila y en la fiscalía provincial de Medio Ambiente y Urbanismo de Ávila.