El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha alcanzado en octubre a 2,4 millones de personas en España, beneficiando a 773.272 hogares, según el Instituto Nacional de la Seguridad Social. En el último año, se ha registrado un aumento del 19,25% en el número de hogares con esta prestación y un incremento del 20,1% en los beneficiarios. La ministra de Inclusión destacó que el IMV es clave en la lucha contra la pobreza, especialmente infantil, ya que el 40,1% de los beneficiarios son menores. Además, se complementa con el CAPI para reforzar la protección a la infancia. Desde su implementación, más de 3,3 millones de personas han recibido apoyo del IMV.
El Ingreso Mínimo Vital (IMV) ha alcanzado en octubre a un total de 773.272 hogares, beneficiando a 2.363.554 personas, según el último informe del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). Este incremento representa un aumento del 19,25% en el número de hogares que reciben esta prestación en comparación con el año anterior, mientras que los beneficiarios han crecido un 20,1%.
La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado la importancia del IMV como herramienta en la lucha contra la pobreza: “Estamos haciendo un gran esfuerzo para llegar a las personas que lo necesitan. El crecimiento en el número de prestaciones indica que estamos ampliando nuestra cobertura”. En este mes se han registrado 124.803 prestaciones activas más que hace un año, sumando así 395.402 nuevos beneficiarios.
La cuantía media del IMV se sitúa en 487,2 euros al mes por hogar, lo que eleva la nómina total a 532,6 millones de euros. El perfil de los titulares muestra una clara predominancia femenina: el 67,9% son mujeres (524.905), representando también el 53,5% de los beneficiarios totales, es decir, 1.263.504.
Aparte de su función básica, el IMV juega un papel crucial en la protección infantil. Actualmente, el 40,1%% de los beneficiarios son menores de edad, lo que equivale a 968.881 niños y adolescentes. Más de dos tercios de las familias cubiertas por esta prestación conviven con menores; específicamente, 531.648 hogares (el 68,75% del total).
El Complemento de Ayuda para la Infancia (CAPI) complementa el IMV proporcionando apoyo adicional por cada hijo o hija a cargo. En octubre, se registraron 544.159 hogares recibiendo esta ayuda con una media de 68 euros por menor. Las cuantías varían según la edad: 115 euros mensuales para menores de 0 a 3 años; 80,5 euros entre 3 y 6 años; y 57,5 euros entre 6 y 18 años.
Dicho complemento puede ser solicitado independientemente del IMV y está diseñado para alcanzar tanto a familias en situación crítica como a aquellas con ingresos bajos o moderados. Por ejemplo, una familia compuesta por dos adultos y dos menores puede solicitarlo si sus ingresos no superan los 3.755 euros al mes.
A lo largo de su existencia, el IMV ha proporcionado cobertura a más de 3,3 millones de personas, incluyendo más de 1,4 millones de niños y adolescentes. La ministra Saiz reafirma: “El IMV es la mejor herramienta para luchar contra la pobreza infantil y mejorar las condiciones económicas en hogares vulnerables”.
La media de edad entre los beneficiarios es de 28,31 años, destacándose como un soporte significativo para jóvenes en riesgo de exclusión social. Se han implementado mejoras específicas para facilitar su acceso al IMV; ahora pueden solicitarlo aquellos mayores de 18 años o menores emancipados con hijos.
El Ingreso Mínimo Vital se configura como una prestación fundamental dentro del sistema español de seguridad social destinada a asegurar un nivel mínimo de ingresos para hogares vulnerables. Para acceder a él es necesario haber residido legalmente en España durante al menos un año.
Tanto solicitantes como sus unidades familiares deben demostrar su situación económica precaria mediante documentación adecuada que valide su domicilio y composición familiar.
Aunque está diseñado para apoyar a quienes carecen de recursos suficientes, el IMV permite compatibilidad con ingresos laborales e incluye incentivos para fomentar la inserción laboral.
A partir del nuevo sistema implantado desde mayo pasado, las familias pueden conocer anticipadamente si su prestación se verá afectada por cambios en sus ingresos anuales.
| Cifra | Valor |
|---|---|
| Número de hogares con IMV | 773,272 |
| Número total de beneficiarios | 2,363,554 |
| Incremento porcentual en el número de hogares con prestación (último año) | 19.25% |
| Incremento porcentual en el número de beneficiarios (último año) | 20.1% |
| Cuantía media de la prestación por hogar | 487.2 euros |
| Total de la nómina actual | 532.6 millones de euros |
| Porcentaje de beneficiarios menores de edad | 40.1% |
| Número de menores protegidos por IMV | 968,881 |
| Número de familias cubiertas por IMV con menores | 531,648 |
| Número de hogares que recibieron CAPI | 544,159 |
El Ingreso Mínimo Vital es una prestación de la Seguridad Social que garantiza un nivel mínimo de ingresos a los hogares en situación de vulnerabilidad, configurándose como un derecho subjetivo adaptado a la realidad de cada unidad de convivencia.
En octubre, el IMV ha llegado a 773.272 hogares, beneficiando a 2.363.554 personas.
La cuantía media de la prestación del IMV es de 487,2 euros al mes por hogar.
El 40,1% de los beneficiarios del IMV son menores de edad, lo que equivale a 968.881 niños, niñas y adolescentes protegidos por esta prestación.
El CAPI refuerza la cobertura del IMV con un apoyo adicional por cada hijo o hija a cargo, con distintas cuantías según la edad.
Para solicitar el IMV, es necesario haber residido en España legalmente durante al menos un año y estar en situación de vulnerabilidad económica.
Sí, el IMV es compatible con rentas del trabajo y contempla incentivos para favorecer la inserción laboral.