Un informe de la OMS revela que uno de cada cuatro niños en Europa presenta sobrepeso u obesidad, lo que representa una crisis de salud pública. A pesar de esta alarmante situación, más del 66% de los padres subestiman el peso de sus hijos. El estudio destaca desigualdades socioeconómicas en hábitos alimenticios y un aumento en la dependencia de comidas a domicilio. Aunque la tasa de obesidad parece estabilizarse, persisten altos niveles, especialmente en el sur de Europa. La OMS insta a los gobiernos a implementar políticas integrales para promover una alimentación saludable y actividad física entre los niños.
La obesidad infantil se ha consolidado como una de las principales crisis de salud pública en Europa. Según el último informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada cuatro niños de entre 7 y 9 años sufre sobrepeso u obesidad. Este estudio, que abarca datos de aproximadamente 470,000 niños en 37 países, revela que la epidemia de obesidad mantiene una tendencia hacia la estabilidad, aunque con niveles alarmantes que incrementan el riesgo de enfermedades como diabetes, cáncer y problemas cardiovasculares en futuras generaciones.
Uno de los aspectos más preocupantes del informe es la notable discrepancia entre la realidad del peso infantil y la percepción que tienen los padres. En todos los países analizados, más de la mitad de los progenitores con hijos con sobrepeso subestimaron su condición. En total, dos de cada tres padres (66%) consideraron que sus hijos tenían un peso normal o inferior al adecuado.
El estudio advierte que esta desconexión perceptual puede ser un obstáculo significativo para la prevención y el tratamiento temprano del sobrepeso infantil.
El informe también pone de manifiesto profundas desigualdades socioeconómicas en relación a la alimentación. Apenas el 5% de los niños cumple con las cinco raciones diarias recomendadas de frutas y verduras por la OMS. Los hábitos saludables son más frecuentes entre familias con mayor nivel educativo, mientras que el consumo elevado de alimentos azucarados o salados se observa más en hogares con menor formación parental.
Por primera vez, se analiza el impacto del servicio de comida a domicilio: en 18 países encuestados, hasta un 39% de las familias admiten pedir comida por internet al menos una vez al mes, evidenciando una creciente dependencia hacia las comidas preparadas.
A pesar de que la tendencia general muestra cierta estabilidad, en aquellos países donde se registran cambios, los aumentos en las tasas de sobrepeso son más comunes que las disminuciones. La situación es especialmente grave en varios países del sur de Europa, donde casi uno de cada cinco niños padece obesidad.
El informe también incluye datos sobre desnutrición, señalando que esta y el exceso de peso coexisten como una doble carga nutricional, reflejando las persistentes desigualdades tanto dentro como entre naciones.
El 53% de los niños se desplaza al colegio activamente, ya sea caminando, en bicicleta o patinando; este porcentaje es mayor entre aquellos cuyos padres tienen menor educación. Casi todos los progenitores aseguran que sus hijos juegan activamente al menos una hora diaria, cumpliendo así con las recomendaciones establecidas por la OMS.
No obstante, los patrones sedentarios generados durante la pandemia continúan: el 42% de los niños pasa dos o más horas diarias frente a pantallas entre semana, cifra que aumenta al 78% durante los fines de semana. Además, se observa que los niños dedican ligeramente más tiempo a dispositivos electrónicos que las niñas.
El doctor Kremlin Wickramasinghe, asesor regional en Nutrición, Actividad Física y Obesidad para la OMS en Europa, declaró: «Los datos sugieren que aunque la prevalencia puede estar estabilizándose en algunos países, el sobrepeso y la obesidad infantil siguen siendo alarmantemente altos y amenazan la salud futura».
Ante esta situación crítica, la OMS recomienda a los gobiernos implementar un conjunto integral de políticas que incluya:
| Cifra | Descripción |
|---|---|
| 25% | Uno de cada cuatro niños de 7 a 9 años vive con sobrepeso u obesidad. |
| 66% | Dos de cada tres progenitores de menores con sobrepeso consideran que su hijo tiene un peso inferior o normal. |
| 5% | Solo el 5% de los niños consume las cinco raciones diarias de fruta y verdura recomendadas por la OMS. |
| 39% | Hasta un 39% de las familias admiten pedir comida por internet al menos una vez al mes. |
| 42% | El 42% de los niños pasa dos o más horas diarias frente a pantallas entre semana. |
Uno de cada cuatro niños de 7 a 9 años vive con sobrepeso u obesidad en Europa, según un informe de la OMS. La epidemia se mantiene en niveles alarmantes y requiere políticas urgentes para promover una alimentación saludable y actividad física.
El informe destaca una brecha significativa entre la realidad y la percepción parental. Más de la mitad de los padres de niños con sobrepeso subestimaron la condición de sus hijos, y dos de cada tres progenitores consideraron que su hijo tenía un peso inferior o normal.
El estudio muestra profundas desigualdades socioeconómicas en los hábitos alimenticios. Solo el 5% de los niños consume las cinco raciones diarias recomendadas de fruta y verdura, siendo más comunes los hábitos saludables en familias con mayor nivel educativo.
El informe indica que hasta un 39% de las familias admiten pedir comida por internet al menos una vez al mes, lo que refleja una creciente dependencia de las comidas preparadas y puede impactar negativamente en la salud nutricional de los niños.
La OMS recomienda implementar un paquete integral de políticas que incluya impuestos a bebidas azucaradas, restricciones a la publicidad dirigida a niños, etiquetado nutricional claro y políticas que promuevan la actividad física.