La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha presentado la campaña «Porno, por no hablar», enfocada en promover una educación sexual positiva que fomente la igualdad y el respeto. La iniciativa busca sensibilizar sobre el impacto del consumo de pornografía en adolescentes, quienes inician este contacto entre los 8 y 10 años. Se destaca que el 60% de los jóvenes consume pornografía, lo que puede afectar negativamente su desarrollo emocional y sexual. La campaña enfatiza la necesidad de educación afectivo-sexual para ayudar a los adolescentes a desarrollar un pensamiento crítico frente a las representaciones violentas y deshumanizantes presentes en la pornografía actual.
La ministra de Igualdad, Ana Redondo, ha dado a conocer la nueva campaña institucional titulada «Porno, por no hablar», que se enfoca en la promoción de una educación sexual positiva fundamentada en la igualdad y el respeto. Esta iniciativa busca sensibilizar a la sociedad sobre el impacto del consumo de pornografía entre los adolescentes.
Durante su presentación, Redondo destacó que el primer contacto de los jóvenes con la pornografía ocurre entre los 8 y 10 años. En España, se estima que 6 de cada 10 adolescentes consume este tipo de contenido, y casi la mitad de ellos admite que «ve demasiada». La ministra subrayó que esta etapa es crítica para el desarrollo psicológico y social de los jóvenes.
Ana Redondo advirtió que el alto consumo de pornografía durante la adolescencia puede tener efectos perjudiciales en las relaciones interpersonales y en la construcción de la identidad sexual. «La pornografía disponible en internet es violenta y machista, deshumanizando a las mujeres y tratándolas como objetos sexuales», argumentó.
Según estudios recientes, el 30% de los adolescentes accede al contenido pornográfico accidentalmente, mientras que 6 de cada 10 jóvenes creen que este tipo de material influye significativamente en sus experiencias sexuales. La ministra enfatizó que muchos jóvenes están formándose o deformándose a través del porno, lo que hace necesario abordar estas cuestiones en diversos entornos como la familia, la escuela y entre amigos.
La campaña «Porno, por no hablar» también tiene como objetivo resaltar la importancia de una educación afectivo-sexual adecuada. Esta educación es esencial para proporcionar a los adolescentes herramientas críticas frente a las violencias y al consumo inapropiado de pornografía. La ministra concluyó afirmando que «el problema radica en que este consumo se traduce muchas veces en actitudes deshumanizadoras y violentas en las relaciones afectivas», lo cual plantea un desafío social y psicológico significativo.
| Cifra | Descripción | 
|---|---|
| 6 de cada 10 | Adolescentes que consumen pornografía. | 
| Casi la mitad | De los adolescentes que consumen pornografía y admiten que «ven demasiada». | 
| 30% | Porcentaje de adolescentes que accede al porno de forma accidental. | 
| 6 de cada 10 | Jóvenes que piensan que el porno les influye «mucho o bastante» en sus relaciones sexuales. | 
El objetivo de esta campaña es sensibilizar a la población en general sobre el problema del consumo de pornografía en la adolescencia y promover una educación sexual positiva basada en la igualdad y el buen trato.
La ministra de Igualdad ha advertido que actualmente el primer contacto con la pornografía se da al inicio de la adolescencia, entre los 8 y 10 años.
En España, 6 de cada 10 adolescentes consume pornografía, y casi la mitad de estos admite que «ve demasiada».
El alto consumo de pornografía en la adolescencia es perjudicial para el desarrollo de su sexualidad, sus relaciones de pareja y la construcción de su identidad. La pornografía que se distribuye en internet suele ser violenta y machista, deshumanizando a las mujeres.
La campaña busca recordar la importancia de la educación afectivo sexual, vital para dotar a los adolescentes de un razonamiento crítico frente a las violencias y el consumo de pornografía, ayudándoles a identificar conductas de riesgo que pueden afectar negativamente su desarrollo.