Noticias

Se requieren 2,7 billones de dólares para lograr la conectividad global en 2030

Redacción | Miércoles 03 de septiembre de 2025

Se estima que se necesitan entre 2,6 y 2,8 billones de dólares para lograr la conectividad universal a internet para el año 2030, según un informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. Este documento destaca que la expansión de redes de banda ancha en áreas desatendidas representa el mayor costo. A nivel global, aproximadamente 2600 millones de personas aún están desconectadas, lo que refleja una profunda brecha digital relacionada con el desarrollo socioeconómico. El informe subraya la importancia de invertir en infraestructura digital, asequibilidad y habilidades digitales, así como la necesidad de colaboración entre el sector público y privado para cerrar estas brechas y fomentar un futuro digital inclusivo.



La consecución de una conectividad universal y efectiva a internet para el año 2030 requerirá una inversión que oscila entre 2,6 y 2,8 billones de dólares, según lo expuesto en el Plan de Acción para Conectar a la Humanidad.

Este informe, elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión de Comunicaciones, Espacio y Tecnología del Reino de Arabia Saudita, detalla los recursos necesarios para cerrar la brecha digital global. En él se subraya que la expansión de las redes de banda ancha hacia poblaciones desatendidas representa el mayor gasto.

El documento también aborda los desafíos existentes, los costos proyectados y las estrategias colaborativas requeridas para asegurar que todas las personas tengan acceso a internet. Actualmente, se estima que un tercio de la población mundial sigue desconectada.

Oportunidades transformadoras

La secretaria general de la UIT, Doreen Bogdan-Martin, enfatizó que “la conectividad digital significa crear oportunidades para la educación, el empleo y el acceso a servicios esenciales que pueden transformar vidas y comunidades”. Además, destacó que aunque se necesitan recursos significativos para lograr una conexión efectiva para todos, estas inversiones son fundamentales para construir un futuro digital próspero.

Según datos de la UIT, aproximadamente 2600 millones de personas aún están excluidas del mundo digital. La conectividad está estrechamente relacionada con el nivel socioeconómico; en 2024, se prevé que el 93% de la población en países con altos ingresos utilice internet, en contraste con solo el 27% en naciones de bajos ingresos.

Estructura de costos

Para desarrollar la infraestructura digital necesaria se requiere entre 1,5 y 1,7 billones de dólares. La ampliación de las redes de banda ancha hacia áreas desatendidas es uno de los principales gastos contemplados. El informe estima los costos asociados al despliegue de redes de fibra óptica en entornos urbanos y periurbanos, así como redes inalámbricas fijas 4G en zonas rurales y satélites en ubicaciones remotas.

Aparte del desarrollo infraestructural, mejorar la asequibilidad implica una inversión adicional de 983.000 millones. Es crucial reducir los precios tanto de teléfonos inteligentes como de servicios de banda ancha para permitir que más personas en todo el mundo accedan a internet.

Asimismo, se requieren 152.000 millones de dólares destinados a habilidades digitales. No basta con tener acceso; es esencial que las personas cuenten con las competencias necesarias para utilizar internet eficazmente. Invertir en alfabetización digital puede empoderar a individuos para acceder a educación online y mejorar sus oportunidades laborales.

Llamado a la colaboración

El informe también destaca que el progreso en conectividad ha sido desigual globalmente. Los 46 países menos desarrollados enfrentan serias dificultades debido a obstáculos financieros, falta de experiencia técnica e infraestructuras inadecuadas.

Para abordar estos retos, la UIT insta a adoptar enfoques empresariales innovadores y fomentar una colaboración renovada entre gobiernos, empresas tecnológicas, instituciones financieras y organizaciones civiles. Esto es vital para cerrar las brechas actuales y prevenir nuevas desigualdades en áreas emergentes como la inteligencia artificial.

Finalmente, el informe ofrece recomendaciones destinadas a acelerar la inclusión digital global. Entre ellas se sugiere utilizar escuelas como puntos estratégicos para facilitar el acceso a internet e invertir en infraestructura energética especialmente en África.

La noticia en cifras

Descripción Cifra (en billones de dólares)
Inversión total necesaria para conectividad universal 2.6 - 2.8
Costo de infraestructura digital 1.5 - 1.7
Mejorar la asequibilidad 0.983
Iniciativas de habilidades digitales 0.152
Ámbito de políticas y regulación 0.0006

Preguntas sobre la noticia

¿Cuánto se necesita invertir para conectar a toda la humanidad en 2030?

Se estima que se necesita una inversión de entre 2,6 y 2,8 billones de dólares para lograr una conectividad universal y significativa a internet para el año 2030.

¿Quién publicó el informe sobre la brecha digital mundial?

El informe fue publicado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la Comisión de Comunicaciones, Espacio y Tecnología del Reino de Arabia Saudita.

¿Cuáles son los principales costos asociados con la conectividad digital?

Los costos clave incluyen: 1,5 a 1,7 billones de dólares para infraestructura digital, 983.000 millones para mejorar la asequibilidad de dispositivos y servicios, 152.000 millones para habilidades digitales y 600 millones para políticas y regulación.

¿Qué porcentaje de la población en países de bajos ingresos utiliza internet?

Se estima que solo el 27% de la población en los países de bajos ingresos utiliza internet.

¿Qué se necesita además de infraestructura para garantizar la conectividad efectiva?

Aparte de la infraestructura, es necesario invertir en habilidades digitales mediante iniciativas de alfabetización digital para que las personas puedan utilizar internet de manera efectiva.

¿Cuál es el llamado del informe respecto a la colaboración?

El informe hace un llamado a una colaboración renovada entre gobiernos, industria tecnológica, instituciones financieras y sociedad civil para cerrar las brechas actuales en conectividad.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas