Los aranceles impuestos por Estados Unidos están generando una crisis en los países en desarrollo, según el Centro de Comercio Internacional (ITC). Estas medidas restrictivas, junto con recortes en la ayuda internacional, están creando lo que se describe como una "tormenta perfecta" para las economías menos avanzadas. Los países afectados enfrentan costos elevados para exportar productos a EE. UU., lo que amenaza sus industrias y empleos. La incertidumbre en el comercio también está poniendo en riesgo inversiones a largo plazo. Se prevé que los recortes en asistencia oficial al desarrollo por parte del G7 agraven aún más esta situación. El ITC aboga por una mejor integración de las pequeñas empresas en el comercio global para mitigar estos efectos adversos.
Los recientes aranceles y otras medidas restrictivas impuestas por el presidente de Estados Unidos están generando una crisis significativa en los países en desarrollo, según alertó el Centro de Comercio Internacional (ITC). Este organismo, vinculado a la Organización Mundial del Comercio (OMC) y a la ONU, advierte que estas políticas, combinadas con recortes en la ayuda internacional, crean una “tormenta perfecta” para las naciones menos avanzadas.
La amenaza de un arancel adicional del 10% para aquellos países que se alineen con ciertas políticas del grupo BRICS ha intensificado la preocupación. Esta medida afecta principalmente a naciones del Sur Global, que ya enfrentan costos elevados al exportar productos como prendas de vestir y productos agrícolas hacia Estados Unidos.
La directora ejecutiva del ITC, Pamela Coke-Hamilton, destacó que la situación actual ha convertido el comercio en un proceso impredecible, lo cual tiene graves repercusiones para los países que dependen de sus exportaciones. Durante una conferencia de prensa en Ginebra, subrayó que aunque la pausa en los aranceles recíprocos brindó algo de alivio, se introdujo un nuevo impuesto del 10% sobre los derechos existentes.
Coke-Hamilton precisó que esta extensión de la incertidumbre podría poner en riesgo las inversiones a largo plazo y los contratos comerciales. Aunque los aranceles recíprocos no entrarán en vigor hasta el 1 de agosto, el clima de inestabilidad persiste.
Los países menos desarrollados son los más afectados por estos aranceles. Lesotho, Laos, Madagascar y Myanmar enfrentan impuestos que oscilan entre el 40% y el 50%. En particular, Laos y Myanmar han visto reducidos sus aranceles al 40%, aunque siguen siendo considerablemente altos.
Coke-Hamilton también advirtió sobre la grave situación de Lesotho, donde la principal industria del país -la confección- enfrenta un futuro incierto con decenas de miles de empleos en peligro.
Vietnam es otro país afectado; actualmente está negociando nuevas tarifas con Washington. Más del 25% de sus exportaciones se dirigen a Estados Unidos y ahora enfrenta un arancel del 20%. Según datos del ITC, las exportaciones vietnamitas de automóviles y productos relacionados sumaron aproximadamente 937 millones de dólares el año pasado. Los nuevos aranceles podrían alterar significativamente las dinámicas comerciales entre ambos países e impactar a otras naciones en la región.
La situación se agrava aún más por drásticos recortes en la ayuda al desarrollo. El ITC prevé que los países del G7 reducirán su gasto en asistencia oficial al desarrollo en un 28% el próximo año respecto a 2024. Esta sería la mayor disminución desde la formación del G7 hace cinco décadas.
En medio de este sombrío panorama, el ITC aboga por una mejor integración económica dentro de los países en desarrollo y por transformar las mercancías antes de su exportación para preservar un mayor valor. Coke-Hamilton enfatizó que cuando las pequeñas empresas logran mantener o expandir sus operaciones, contribuyen significativamente a la estabilidad económica global, dado que representan el 90% de todas las empresas y generan dos tercios de los empleos mundialmente.
El Centro de Comercio Internacional fue establecido en 1964 con el propósito fundamental de apoyar a los países en desarrollo y en transición hacia un desarrollo humano sostenible mediante las exportaciones.
Cifra | Descripción |
---|---|
10% | Arancel adicional a ciertos países que se alinean con políticas del grupo BRICS. |
40% - 50% | Aranceles impuestos a Lesotho, Laos, Madagascar y Myanmar. |
20% | Arancel aplicado a Vietnam. |
28% | Reducción esperada en el gasto en ayuda por parte de los países del G7. |
Los aranceles masivos y otras medidas restrictivas anunciadas por Estados Unidos podrían tener un impacto catastrófico en los países en desarrollo, generando una "tormenta perfecta" debido a la combinación de estos impuestos y recortes de ayuda.
El comercio se ha vuelto impredecible, lo que tiene un alto costo para los países que dependen de las exportaciones. Esto prolonga la incertidumbre, poniendo en peligro inversiones a largo plazo y contratos comerciales.
Países como Lesotho, Laos, Madagascar y Myanmar enfrentan aranceles del 40% al 50%, lo que afecta gravemente sus economías y sectores industriales clave, como la industria del vestido en Lesotho.
Los drásticos recortes en la ayuda al desarrollo agravan la incertidumbre provocada por los aranceles, golpeando doblemente a las economías en desarrollo. Se espera una reducción del 28% en el gasto de ayuda por parte de los países del G7.
El ITC aboga por una mejor integración en los países en desarrollo y la transformación de mercancías antes de su exportación para conservar un mayor valor. También enfatiza la importancia de las pequeñas empresas para contribuir a la estabilidad económica global.