EIOPA y el BCE proponen un enfoque europeo para reducir el impacto económico de las catástrofes naturales. La propuesta busca cerrar la brecha de protección del seguro mediante un esquema de reaseguro público-privado y un fondo de financiamiento público para desastres, abordando así los crecientes riesgos climáticos. Este enfoque se basa en la colaboración entre sectores privado y público, fomentando la mitigación de riesgos y mejorando la gestión pública ante desastres. Las autoridades destacan la necesidad urgente de coordinar acciones a nivel de la UE para enfrentar estos desafíos.
La Autoridad Europea de Seguros y Pensiones de Jubilación (EIOPA) y el Banco Central Europeo (BCE) han presentado una propuesta destinada a mitigar el impacto económico de las catástrofes naturales en la Unión Europea. Este plan se basa en estructuras nacionales y europeas existentes y busca reducir la brecha de protección aseguradora frente a estos desastres.
La solución, que se articula en dos pilares, incluye la agrupación de riesgos privados para aumentar la cobertura aseguradora y el fortalecimiento de la gestión pública del riesgo de desastres en la UE. La propuesta surge como respuesta a la creciente frecuencia e intensidad de los fenómenos naturales relacionados con el cambio climático, así como a las pérdidas económicas que estos generan.
El documento conjunto publicado por EIOPA y el BCE se fundamenta en un informe anterior que aboga por un enfoque escalonado hacia el seguro de catástrofes naturales, integrando tanto al sector privado como al público. El objetivo es proteger a ciudadanos, empresas y gobiernos ante las pérdidas derivadas de estos eventos, al tiempo que se mitigan los riesgos macroeconómicos y de estabilidad financiera en la región.
Los dos pilares propuestos son:
A medida que las catástrofes naturales se vuelven más frecuentes y severas, se anticipa que los seguros serán menos asequibles, lo que podría ampliar aún más la ya considerable brecha de protección aseguradora. Sin embargo, el informe destaca que varios países están utilizando esquemas públicos-privados nacionales para abordar esta problemática.
“Los recientes acontecimientos en Europa han evidenciado los desafíos que enfrentan la UE y sus Estados miembros ante las catástrofes naturales”, afirmó Petra Hielkema, presidenta de EIOPA. “Esto requiere una acción coordinada. Las propuestas presentadas buscan iniciar un debate sobre posibles formas de reducir la brecha de protección aseguradora mediante una solución a nivel europeo, sin comprometer la integridad de los esquemas nacionales”, agregó.
Por su parte, Luis de Guindos, vicepresidente del BCE, enfatizó: “Debemos prepararnos para los crecientes riesgos climáticos. La solución propuesta es una forma posible de mitigar los riesgos macroeconómicos y financieros derivados de catástrofes naturales, al tiempo que se reduce el peligro moral.”
Descargar el documento conjunto
El objetivo de la propuesta es reducir la brecha de protección del seguro para catástrofes naturales en la UE, abordando el creciente impacto económico de estos eventos debido al cambio climático.
Se propone una solución en dos pilares: un esquema de reaseguro público-privado a nivel de la UE para aumentar la cobertura del seguro contra riesgos de catástrofes naturales y un fondo de financiación pública para desastres que refuerce la gestión del riesgo en los Estados miembros.
El esquema estaría financiado por primas basadas en riesgos provenientes de (re)aseguradoras o esquemas nacionales de seguros.
Este fondo ayudaría a reconstruir infraestructuras públicas después de desastres naturales, financiado por contribuciones de los Estados miembros, siempre que hayan implementado medidas acordadas para mitigar riesgos antes del evento.
Dada la creciente frecuencia y severidad de las catástrofes naturales, es crucial encontrar formas efectivas para mitigar los riesgos económicos y garantizar que las personas, empresas y gobiernos estén protegidos ante estas eventualidades.