La Unión Europea implementará su nuevo Sistema de Entrada/Salida (EES) el 12 de octubre de 2025, con una fase de prueba progresiva que culminará en abril de 2026. Este sistema automatizado registrará las entradas y salidas de ciudadanos no europeos en el Espacio Schengen, eliminando la necesidad del sellado manual de pasaportes. Las fronteras españolas están preparadas para su funcionamiento, tras una inversión de 83 millones de euros. El EES busca mejorar la seguridad y eficiencia en los controles fronterizos, facilitando la identificación de personas que exceden su estancia permitida o utilizan documentos falsos. Aunque se recopilarán datos biométricos, se garantizará la protección de la privacidad según las normativas europeas.
La Unión Europea ha anunciado la activación de su nuevo sistema de control fronterizo, el cual comenzará a operar el domingo 12 de octubre de 2025. Este modelo se implementará de forma progresiva hasta alcanzar su plena operatividad, prevista para el 10 de abril de 2026.
El Sistema de Entrada/Salida (Entry-Exit System, EES) es un innovador sistema informático automatizado que tiene como objetivo registrar las entradas y salidas del Espacio Schengen para ciudadanos de países no pertenecientes a este acuerdo. Esta nueva herramienta eliminará la necesidad del sellado manual del pasaporte para los viajeros que acceden o abandonan el territorio europeo.
En España, la responsabilidad del control en los puestos fronterizos recae en la Policía Nacional, mientras que la Guardia Civil mantendrá sus funciones relacionadas con la prevención y persecución del contrabando y otros delitos fiscales y aduaneros.
El Ministerio del Interior ha destinado una inversión de 83 millones de euros para adaptar todos los puntos fronterizos españoles a los requerimientos técnicos establecidos por el EES. Las fronteras terrestres y aéreas están listas para iniciar operaciones con este nuevo sistema.
No obstante, el proceso aún está en curso en los puertos marítimos, donde diversas autoridades portuarias no han finalizado las licitaciones e instalaciones necesarias para cumplir con los requisitos del modelo fronterizo europeo.
A partir del 12 de octubre, se llevará a cabo una prueba inicial en el aeropuerto de Madrid-Barajas-Adolfo Suárez, marcando el inicio de un periodo de seis meses durante el cual la implementación del EES será gradual. La primera fase incluirá aeropuertos, seguida por las fronteras terrestres y finalmente las marítimas.
Este sistema avanzado registrará información sobre los viajeros no europeos que crucen las fronteras exteriores del Espacio Schengen. Los puntos fronterizos estarán equipados con tecnología capaz de escanear datos pasaportales, tomar fotografías y recoger huellas dactilares, así como registrar la fecha y lugar de entrada o salida. Si se niega la entrada a un viajero, esta información también quedará registrada.
Durante los seis meses iniciales, el EES coexistirá con el tradicional sellado manual de pasaportes, procedimiento que se eliminará una vez que el sistema esté completamente operativo en abril de 2026. Este método manual es considerado ineficiente ya que consume tiempo y no proporciona datos precisos sobre los cruces fronterizos.
El Sistema de Entrada/Salida forma parte de una serie de medidas adoptadas por la UE para mejorar la seguridad y gestionar adecuadamente las fronteras. La propuesta fue presentada por la Comisión Europea en abril de 2016 y aprobada en julio de 2017 tras negociaciones con el Parlamento Europeo y el Consejo.
Entre las ventajas del EES destaca su capacidad para identificar a personas que permanecen más tiempo del permitido en Europa o que utilizan identidades falsas. Además, proporciona datos fiables en tiempo real que ayudan a detectar casos de fraude documental e irregularidades migratorias.
A través del EES, las autoridades nacionales podrán identificar rápidamente a individuos que representen una amenaza para la seguridad pública o que intenten acceder ilegalmente al territorio europeo. Este sistema moderniza así la gestión fronteriza, facilitando viajes más seguros y eficientes mediante controles automatizados bajo supervisión humana.
A pesar de las preocupaciones sobre privacidad asociadas a la recopilación biométrica, se asegura que el EES cumple con todos los requisitos establecidos por el Reglamento General de Protección de Datos, garantizando así la protección adecuada de los derechos fundamentales. Se han implementado salvaguardias adicionales para asegurar que los datos personales sean conservados únicamente durante el tiempo necesario para cumplir con sus fines específicos.
Cifra | Descripción |
---|---|
12 de octubre de 2025 | Fecha de activación del nuevo modelo de control fronterizo |
10 de abril de 2026 | Fecha prevista para la total operatividad del sistema |
83 millones de euros | Inversión del Ministerio del Interior para adecuar los puestos fronterizos españoles |
6 meses | Periodo de ensayo del Sistema de Entrada/Salida (EES) |
El nuevo modelo de control fronterizo se activará el domingo 12 de octubre de 2025 y entrará en funcionamiento de manera progresiva hasta su total operatividad, prevista para el 10 de abril de 2026.
El EES es un sistema informático automatizado que registrará las entradas y salidas del Espacio Schengen de ciudadanos nacionales de terceros países no integrados en este acuerdo. El sistema eliminará el requisito del sellado manual del pasaporte para los viajeros.
La Policía Nacional será responsable del control en los puestos fronterizos, mientras que la Guardia Civil mantendrá sus funciones relacionadas con la prevención y persecución del contrabando y otros ilícitos fiscales y aduaneros.
El Ministerio del Interior ha invertido 83 millones de euros para adecuar todos los puestos fronterizos españoles a los requerimientos técnicos del EES.
La implementación será progresiva durante seis meses: primero en aeropuertos, luego en fronteras terrestres y finalmente en puertos marítimos.
El EES registrará datos como la entrada o salida, imagen facial, huellas dactilares y otros datos relevantes sobre los viajeros no europeos que crucen las fronteras exteriores del Espacio Schengen.
Aunque se recopilarán datos biométricos, se garantizará la protección de derechos fundamentales cumpliendo con el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y estableciendo salvaguardias para proteger la vida privada y datos personales de los viajeros.