Noticias

La Policía Nacional y fundaciónSOL inician campaña sobre los peligros del sharenting

Redacción | Jueves 10 de julio de 2025

La Policía Nacional y la fundaciónSOL han lanzado una campaña de concienciación sobre los riesgos del sharenting, que se refiere a la práctica de compartir imágenes y videos de menores en redes sociales por parte de sus padres. Un alarmante 89% de las familias publica contenido de sus hijos al menos una vez al mes, ignorando los peligros asociados. La campaña destaca que el 72% del material incautado a pedófilos proviene de imágenes cotidianas no sexualizadas de niños. Expertos advierten sobre los riesgos invisibles que conlleva esta práctica, como el ciberbullying y la exposición a depredadores. Se hace un llamado a los padres para que reflexionen antes de publicar y protejan la privacidad de sus hijos en el entorno digital.



La Policía Nacional, en colaboración con la fundaciónSOL, ha lanzado una campaña destinada a concienciar sobre los peligros del sharenting, una práctica que consiste en compartir imágenes, videos o información de menores en redes sociales por parte de sus padres o familiares. Esta iniciativa busca resaltar las consecuencias de acciones que, aunque parecen inofensivas, pueden comprometer la intimidad y seguridad de niños y adolescentes.

El término sharenting, derivado de las palabras inglesas share (compartir) y parenting (paternidad), se refiere al uso habitual de las redes sociales para publicar contenido relacionado con los hijos. Aunque muchos lo hacen por amor o orgullo familiar, esta práctica puede acarrear serios riesgos para los menores expuestos, especialmente si no se considera la huella digital que estas publicaciones dejan desde una edad temprana.

Preocupaciones sobre el sharenting

Claudia Caso, directora de fundaciónSOL, advierte: «Nos preocupa tanto lo que ven los menores en internet como lo que internet ve de ellos. El sharenting no es un gesto inocente: es una puerta abierta a riesgos invisibles, pero reales».

Casi el 89% de las familias comparte contenidos relacionados con sus hijos al menos una vez al mes en plataformas digitales. A pesar del creciente interés por proteger a los menores en el entorno digital, los datos indican que aún hay mucho camino por recorrer en la concienciación sobre el sharenting.

Dificultades y estadísticas alarmantes

Un informe realizado por EU Kids Online entre 2017 y 2019 revela que el 89% de las familias publica contenido infantil mensualmente. Además, un estudio de AVG indica que el 23% de los niños tiene presencia online incluso antes de nacer debido a publicaciones de ecografías. Esta cifra aumenta drásticamente, alcanzando un 81% antes de cumplir seis meses.

Aunque compartir fotos familiares puede parecer inofensivo, un comité experto señala que el 72% del material incautado a pedófilos proviene de imágenes cotidianas no sexualizadas obtenidas de redes sociales. Sin embargo, solo el 13% de los padres limita el acceso digital de sus hijos y un 42% admite que se siente avergonzado por lo que sus progenitores publican sobre ellos.

Riesgos asociados al sharenting

Estos datos invitan a reflexionar sobre cómo protegemos a la infancia en el entorno digital. Compartir imágenes infantiles puede generar incomodidad en los menores, abrir la puerta al ciberbullying o facilitar la creación de perfiles falsos. Beatriz Izquierdo, asesora de proyectos en fundaciónSOL, subraya: “No podemos obviar que esas imágenes han terminado en archivos de pederastas”.

Abraham Bedmar, Oficial de Policía Nacional con más de 17 años en seguridad ciudadana, enfatiza la necesidad de ser cautelosos al compartir información personal sobre los menores. “Los niños tienen derecho a la privacidad; todo lo compartido queda registrado permanentemente”, asegura.

Límites legales y responsabilidad parental

Aunque en España es legal compartir imágenes siempre que no se vulneren derechos fundamentales del menor, esto no exime a los padres de su responsabilidad. Francisco Pérez Bes, miembro del Consejo Asesor de fundaciónSOL, recuerda: “Los padres deben actuar siempre en el interés superior del menor”. Por ello, se hace un llamado a la reflexión antes de pulsar "Publicar".

Sugerencias para un uso responsable

  • Pensar antes de publicar, especialmente durante vacaciones o momentos especiales.
  • No compartir imágenes con uniformes escolares o entornos reveladores.
  • Respetar la privacidad ajena en eventos familiares o escolares.
  • No normalizar el sharenting; cada "like" refuerza prácticas dañinas.
  • Centrarse en el menor y no en la cámara; fomentar conexiones sin pantallas.
  • Pedir a amigos y familiares que eviten compartir imágenes sin consentimiento.
  • Darse ejemplo respecto al respeto por la privacidad infantil.
  • No hay forma segura de hacer sharenting; evitarlo es lo mejor.

A través de estas recomendaciones se busca promover una actitud más consciente y responsable hacia el uso de redes sociales. Proteger la privacidad infantil es tarea colectiva y esencial para garantizar un entorno seguro para todos.

NOTA: Los medios interesados pueden obtener imágenes mediante este enlace:

http://prensa.policia.es/sharentingfundacion.rar

La noticia en cifras

Cifra Descripción
89% Porcentaje de familias que publica contenidos de sus hijos al menos una vez al mes en redes sociales.
23% Porcentaje de niños que tiene presencia en línea antes de nacer debido a publicaciones de ecografías.
81% Porcentaje de niños que están en internet antes de cumplir los 6 meses.
72% Porcentaje del material incautado a pedófilos que está compuesto por imágenes cotidianas no sexualizadas de menores obtenidas de redes sociales.
13% Porcentaje de progenitores que limita los contenidos digitales a los que acceden sus hijos.
42% Porcentaje de menores que asegura sentir vergüenza por lo que sus padres publican sobre ellos en internet.

Preguntas sobre la noticia

¿Qué es el sharenting?

El sharenting es la práctica de compartir imágenes, vídeos o información de menores en redes sociales por parte de sus padres o familiares. Aunque a menudo se hace con buenas intenciones, puede conllevar importantes riesgos para la intimidad y seguridad de los niños.

¿Cuáles son los riesgos del sharenting?

Los riesgos del sharenting incluyen la exposición a ciberbullying, la creación de perfiles falsos, la manipulación de imágenes mediante inteligencia artificial para crear material inapropiado, y el hecho de que las imágenes compartidas pueden ser utilizadas por personas malintencionadas.

¿Qué porcentaje de familias publica contenido sobre sus hijos en redes sociales?

Según un informe, el 89% de las familias publica contenidos sobre sus hijos al menos una vez al mes en redes sociales.

¿Cómo afecta el sharenting a la privacidad de los menores?

El sharenting puede vulnerar la privacidad y dignidad del menor, ya que las imágenes compartidas pueden quedar registradas permanentemente en internet y afectar su imagen en el futuro.

¿Qué consejos se dan para evitar los riesgos del sharenting?

Se aconseja pensar antes de publicar, evitar compartir imágenes que puedan revelar información privada, respetar la privacidad de otros menores, no normalizar el sharenting, y dar ejemplo a los menores sobre cómo respetar su propia privacidad.

TEMAS RELACIONADOS:


Noticias relacionadas